CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El show de la mañana del 'Lagarto'. Producciones de sentidos, estrategias enunciativas y análisis en recepción
Autor/es:
ANGELELLI, MARÍA BELÉN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Jóvenes investigadores en Comunicación; 2019
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación (CiPeCo), Secretaría de Ciencia y Técnología de la FCC-UNC
Resumen:
IntroducciónPresentamos algunos resultados de lostrabajos realizados en el marco del proyecto de investigación PIO-CONICET-Defensoría del Público,titulado ?La politización del espectáculo: producción, textos y recepción delos programas de espectáculos televisivos?[1].El objetivo general de éste fue estudiar el rol del periodismo de espectáculos,en sus diversos formatos, en los procesos de mediatización de lo político.En nuestrocaso, tomamoscomo objeto programas magazines de la TV abierta cordobesa para indagar sobrela mediatización de lo político. Particularmente, nos centramos en ?El Show de laMañana?, conducido por Aldo ?Lagarto? Guizzardi. Más conocido como ?elLagarto?, y no tanto por su nombre real -como pudimos constatar en los focus groups-, este programa esproducido por Centromedia Producciones SRL y emitido desde el año 2005 en Canal12 de Córdoba (actualmente llamado El Doce). Desde sus comienzos se presenta como una competencia,desde la pantalla televisiva, a los programas magazines de radio. Desde una perspectiva semiótica, especialmenteretomando las teorías de Eliseo Verón, tomamos los discursosmediáticos como fenómenosde sentido que se dan dentro de un sistema productivo, entendiendo este últimocomo laarticulación entre la producción y el reconocimiento de los discursosproducidos (Verón,1980). Siguiendo a este autor argentino, nuestros análisis tomaron encuenta tanto en el polo de producción, centrándonos en las estrategiasenunciativas del contrato de lectura (Verón, 1985)como en el polo de recepción. En este caso, presentamos dos ejes que nosparecen pertinentes en relación a este programa: la estrategia enunciativa dela construcción del conductor estrella, y la identificación/deidentificación dela audiencia con la representación del ?Ser cordobés? que propone el programa.  La estrategia enunciativa delconductor estrellaEl éxito de un programa tipo magazinedepende, en gran medida, del presentador o conductor/a, tal como plantea Gómez Marín (2005).  Son ellos/as quienes explicitan la figura delenunciador, y es allí donde se pueden observar la mediación necesariaentre condiciones y procesos de producción, el punto por donde pasan las reglasoperatorias de la producción y del reconocimiento, o, dicho de otro modo, ellugar de manifestación de una legalidad que desborda toda ?conciencia? que elsujeto pueda tener acerca del sentido (Verón, 1980).En el caso de El Show de la Mañana, el ?Lagarto? esfundamental para el éxito del programa, en tanto ?conductor estrella?. Laconstrucción de esta figura se da a partir de varias estrategias enunciativas,especialmente a partir de la presencia del panel que lo acompaña. Los diálogosque se establecen entre ellxs son de tipo ?informal?, simulando diálogoscotidianos, con un predominio de la interjecciónargentina ?che?. Por ejemplo, entre ellxs se refieren con apodos ydisminutivos, al estilo de ?Vaquita?, ?Lagui?, ?Marianita?, etc. Sumado a esto,los enunciados de lxs panelistas son dirigidos a Guizardi, y no al públicoreceptor (salvo en ocasiones puntuales). Muy pocas veces las miradas de lxspanelistas se dirigen directamente a la cámara, sólo en los segmentos que lesson específicos; pero aun cuando mire directamente a la cámara, sus enunciadosson dirigidos al ?Lagarto?, no al espectador/a. Caso contrario sucede con ?elLagarto?, ya que la audiencia es interpelada por él, quien ?le mira a través dela cámara, en el eje 0-0? (Verón, 2003), a través deun ?cuerpo sincero? (Verón, 1987), y que le explicapedagógicamente ?la realidad actual?. El enunciador pedagógico, dirá Verón (1985), propone unnexo que se establece de modo desigual debido a que el enunciador maneja mayorinformación que la otra parte, e intenta informarlo y persuadirlo a través deuna modalidad interrogativa e imperativa. En estos casos, el enunciatario seencuentra en una situación más o menos pasiva y sin ese grado de conocimiento. Estosucede en dos ocasiones: para dar recomendaciones y para dar explicaciones denoticias al televidente. En las escenas donde trascurren lastertulias que describimos anteriormente, la cámara es como una ventana quemuestra ese diálogo y la audiencia es sólo su espectadora, que se veinterpelada cuando el conductor mira a la cámara y les habla. Y les habla, usualmente, para darles consejos.En tanto lo visual, espacialmente lacámara toma una mesa semicircular donde se ubican equilibradamente losparticipantes: dos de un lado, dos del otro. El lugar del centro es reservadopara el Guizardi que en algunos momentos se sienta allí. La cámara también losigue cuando éste se desplaza por los distintos espacios del estudio degrabación. Es decir que visualmente se refuerza la construcción de conductor estrella.De esta forma, la construcción del conductor estrella ayuda aque el contrato de lectura se base en posicionar a su televidente como aquelque puede observar por una ventana los diálogos que se dan dentro del programa.Pero a su vez, por tener características similares a un programa radial, elprograma no demanda toda su atención, sino que le permite seguir con susactividades. Aun así, a lo largo del programa, será interpelado por elconductor estrella, el cual se convierte en un enunciador pedagógico y en unafigura de saber legitimada para hablar de determinados temas y, a su vez, confacilidades para explicarle a ?la gente? lo que sucede. Sumado a esto, lapresencia del panel resulta la forma de presentar ?diversidad de voces?, entanto expresión resultante del trabajo ideológico que vincula estética ypolítica en la construcción de una verdad sobre el contexto político, comotambién lo han podido observar Boito, Gago & Valor(2017) El ser cordobésOtroelemento que hemos tomado como problemática de estudio es la construcción deidentidad del ?ser cordobés? que se da dentro del programa del Lagarto. Paraindagar sobre ello, tomamos los enunciados de la audiencia, quien reconoce quele gusta este programa en tanto que es cordobés, por tener contenidos que soncercanos a las experiencias citadinas de cada unx. ¿Qué característicasaparecen en el reconocimiento de este ?ser Cordobés? del programa, y con cuálesse identifican o des-identifican lxs televidentes?Principalmente,el ?ser cordobés? está atravesada, construida, a partir de la relación con lacapital del país: Buenos Aires. Esto es lo que va a indicar, por un lado, lacondición de venta del ?Ser Cordobés? para afuera. Buenos Aires es el otro al cual debemos mostrarnos connuestra mejor fachada, no mal hablados, como el caso de la Mole Moli, personajeque interviene en el panel del Show de la Mañana. Y es también ese otro lejanoque hace considerar la cercanía y familiaridad como el valor agregado que hacepreferir ver el Show de la Mañana y no ?Desayuno con Pamela?[2], por ejemplo. Peroen estas gramáticas de reconocimiento de lo cordobés, también irrumpen lasidentificaciones y desidentificaciones con ciertos personajes en los que tomancuerpo las cualidades del ser cordobés. Es aquí donde aparece explicitado elconflicto social de clase que atraviesa el discurso social local. En losdiscursos de la audiencia aparecen menciones en relación a dos personajes queaparecen en el programa: el ex boxeador Fabio ?la Mole Moli?, y ?La Bicho?. Estaúltima condensa prototípicamente y en ella queda representada un ?sujeto declase subalterna? caracterizado por el humor, la tonada exacerbada, el ?hablarmal?, sumamente expresivo, inocente, pero a su vez ?pícaro?. ?La Bicho?, que?representa a la villa?, es valorada de forma positiva, ?está bueno?, en tantoes un personaje pintoresco. Su humor, si bien está marcado por un desprestigiode clase y género, también es valorado positivamente. Además, de tan burdo, enel contrato de lectura se sabe que es un personaje actuado. Es ese otro declase (y género) alejado de lo que es un ?cordobés?, lo cual es representativode lo que sucede territorialmente:LaMole Moli, en cambio, es valorado negativamente, en tanto que, si ese otro seencuentra más cercano socialmente, me presupone un problema en tanto ?no merepresenta? adecuadamente, y aquellos otros de Buenos Aires van a pensar quetodxs somos como él. BibliografíaBoito, M.E., Gago, S. y Valor M. (2017). Una aproximación ala estetización de la política en la oferta televisiva argentina contemporánea.Revista Astrolabio. Nueva Época.  Número19. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/18038GÓMEZ MARTÍN, Mónica (2005) ?Losnuevos géneros de la neotelevisión?. Publicada en Área Abierta N° 12. noviembrede 2005. VERÓN,Eliseo (1980) ?La Semiosis Social?. En: Monteforte Toledo (ed.), El discurso político, UniversidadNacional de México. VERÓN,Eliseo (1985) ?Análisis del contrato de lectura? (Traducción).Disponible en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/delcoto/textos/veron_eliseo_analisis_del_contrato_de_lectura.pdf.VERÓN, Eliseo (1987) ?La palabra adversativa?. En: El discurso político. Lenguaje yacontecimientos. Hachette, Buenos Aires. VERÓN, Eliseo (2003) [1983] ?Está Ahí, lo veo, mehabla? Publicado en Revista Comunicativa N° 38, Enonciation et cenéma, Seuil,París. Traducción: Maria Rosa Coto. Disponible en: www.biblioteca.org.ar/libros/656151.pdf[1] El proyecto deinvestigación toma por objeto los programas de espectáculostelevisivos y propone una investigación articulada en tres dimensiones claves:análisis de contenidos, recepción y rutinas profesionales. Se desarrolla entres en tres zonas geográficas del país: Buenos Aires, Rosario y Córdoba; eimplica la participación de equipos de investigación pertenecientes a tresuniversidades nacionales: UBA, UNC, UNR. El trabajo de campo se realizó en eltercer trimestre del 2016, cuando se grabaron los programas de televisión abiertavinculados con el ?mundo del espectáculo? y se realizaron los 16 grupos focales(4 CABA, 4 GBA, 4 Rosario y 4 en Córdoba). Estos estuvieron compuestos porvarones y mujeres, separados en dos franjas etarias: entre 18 y 25 años y entre35 y 55 años.Para su realización se establecieron criteriosde selección previa con base en la edad, género y nivel socioeconómico de laspersonas participantes[2] Programa producido en Buenos Aires,transmitido por América TV