CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
"El dengue en la ciudad de Córdoba y su construcción desde la prensa escrita local"
Autor/es:
MARTIN EYNARD; RAQUEL IRENE DROVETTA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población; 2009
Institución organizadora:
Instituto Interdisciplinario Gino Germani, UBA
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-AR;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Durante el mes de abril de 2009 emergió con fuerza en la ciudad de Córdoba el fenómeno del dengue en la medida en que fue ese periodo temporal el que desató la primera serie de casos autóctonos de la epidemia (desde el 17 de abril), lo cual implico para la sociedad local y correlacionalmente para los medios de comunicación la emergencia de un fenómeno nuevo, con sus actores, problemas y soluciones particulares, puesto que la aparición de los primeros casos de dengue autóctono era una marca ineludible del avance de la patología en Córdoba “la docta”. Sociológicamente, resulta de especial interés rescatar los diversos significados que circularon en torno a la dinámica de la epidemia para el período aludido, ya que pueden dar indicios relevantes sobre las marcas iniciales que se dieron en los albores de la epidemia: metáforas (sensu Sontag, 2003) sobre la enfermedad y las dinámicas que la rodearon. Es sabido el importante rol que juegan los medios masivos de comunicación en las epidemias, tanto para visibilizar el fenómeno sanitario como para dar la voz legítima a los expertos y al Estado, entre otros fenómenos. Coincidentemente con lo anterior, algunos trabajos en contextos latinoamericanos identificaron estos acontecimientos, tal como las investigaciones de Massarani y Buys (2007) y Mosquera et al (2006). Asimismo, también se ha destacado la concepción cultural por la cual es el Estado el que tiene que prevenir, o en otros términos, que se considera que el actor principal en la prevención es el Estado (Caballero Hoyos et al, 2006).