CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias emergentes en el campo de la producción y edición de historietas en Argentina: los colectivos editoriales
Autor/es:
LOMSACOV, IVÁN; GAGO, SEBASTIAN
Lugar:
Fuenlabrada, Madrid
Reunión:
Jornada; II JORNADAS SOBRE ESTUDIOS DE JUVENTUD. Respuestas juveniles a la crisis: Innovación social y política, cooperación y acciones colectivas; 2017
Institución organizadora:
Red de Estudios de Juventud y Sociedad; Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud
Resumen:
Durante los años noventa del siglo XX se cristalizó una crisis sin retorno en la edición de historietas en la Argentina, surgida en el seno de la industria cultural. Políticas económicas y monetarias neoliberales, sumadas a los ineficientes manejos empresarios de los editores argentinos, formaron un combo que derivó en la desaparición de los principales sellos del medio. El quiebre de este esquema editorial tradicional tuvo su correlato en la desaparición del público lector perteneciente a sectores populares y a una amplia parte de las clases medias. Sólo quedaría una reducida franja de consumidores, que con el tiempo fue sosteniéndose, creciendo y renovándose al calor de los cambios experimentados en la historieta argentina contemporánea. Estos cambios se expresaron en el movimiento fanzinero de fines de los noventa y en el protagonismo de pequeños sellos independientes y autogestionados, en especial después de la crisis argentina de 2001. El florecimiento de eventos de historieta, algunos de ellos con apoyo económico y patrocinio del sector público (nacional o local), constituyó una novedad del medio. Habiendo desaparecido las restricciones que antes imponían las editoriales comerciales, el nuevo contexto de producción promovió una relativa autonomía creativa de los autores de historieta, manifestada en la ampliación de temáticas y el quiebre del sistema tradicional de géneros. Una serie de cambios estructurales tuvieron lugar en este sentido: 1) En relación con la estructura productiva, tomó relevancia la fusión de las posiciones de editor y autor.2) Se impuso el libro como formato editorial en reemplazo de las tradicionales revistas antológicas de cadencia mensual.3) A partir de la llegada de la Internet 2.0 a la Argentina, se generaron nuevas condiciones técnicas de producción que facilitaron la producción y publicación digital de historietas, un fenómeno que ya comenzaba a proliferar en el ámbito literario y que trascendió todos los géneros discursivos.4) La ampliación de canales de distribución y comercialización, plasmada en la venta directa en eventos de historieta, el reemplazo del kiosco de diario y revistas por la tienda especializada y, con creciente importancia, la librería generalista, la venta en sitios de Internet como Mercadolibre, Tapadura.com y tiendas online específicas de editoriales, y la venta anticipada como herramienta promocional.A medida que se generaron emprendimientos autogestivos para producir y editar historietas y cambió la composición del público, la significación del éxito comercial fue parcialmente reemplazada por la valoración de un capital estético y expresivo (von Sprecher, 2007) como criterio de consagración de obras y autores, una tendencia que no es exclusiva del contexto argentino.La capacidad financiera, la logística distributiva y el alcance de la difusión son algunos de los desafíos con los que se encuentran hoy los creadores y editores de historieta en Argentina. Entre las estrategias puestas en juego para afrontar una nueva y desfavorable coyuntura económica y política general (manifestada en recesión económica, caída del consumo, aumento del índice de desocupación y eliminación de políticas culturales como el apoyo estatal a los principales festivales de historieta del país), un nuevo fenómeno toma forma al promediar la presente década: los colectivos editoriales. Los colectivos constituyen un modelo de organización consistente en una colaboración entre distintos sellos en el trabajo de edición, distribución y circulación y, en algunos casos, la producción de historietas. Una serie de dimensiones analíticas serán claves a la hora de indagar el funcionamiento de estas alianzas operativas entre editoras autogestivas en Argentina.1) La organización compartida de una logística comercial que, ahorrando tiempo y costos, permite desarrollar sistemas de venta directa que redundan en mejores ingresos para los editores. Uno de los sistemas más importantes es la cobertura de eventos y festivales de historietas a lo largo del país y ferias en la vía pública, donde el colectivo se asegura, con la asistencia de un miembro, la venta directa de material publicado por los sellos integrantes.2) Además de resolver problemas de comercialización, la sinergia producida por estas asociaciones estratégicas potencia la difusión (Lomsacov, 2015). El alcance de un colectivo en cuanto a contactos y llegada a nuevos públicos se expande cuando cada miembro aporta sus propias redes y pertenencias sociales y profesionales. 3) La realización de actividades que trascienden lo comercial y lo comunicacional. Dentro de un colectivo, el trabajo puede dividirse según las competencias más desarrolladas de cada uno de sus editores miembros, que evita el involucramiento de terceros. Las labores más frecuentes son el diseño y maquetación de libros, las relaciones públicas, las gestiones relacionadas con la impresión de las obras, la corrección y el letreo de historietas, y la traducción. Ese modo de organización profesional cooperativa, asimismo, incluye frecuentemente experiencias de coedición entre sellos integrantes del colectivo, y las colaboraciones creativas, es decir, producción de obra en coautoría entre dos o más miembros del colectivo.Tomando en consideración las dimensiones referenciadas, nuestro principal objetivo de investigación es indagar cómo las estrategias de los colectivos editoriales configuran respuestas culturales innovadoras ante la crisis, que se estructuran en formas de cooperación donde cada integrante conserva su autonomía como organización. Sostenemos como hipótesis que estas formas colaborativas juveniles sientan las bases de un nuevo modelo de producción, distribución y comercialización de bienes simbólicos. Nuestra metodología de trabajo se basa en el análisis sociológico cualitativo de encuestas y entrevistas en profundidad realizadas a editores miembros de colectivos editoriales en Argentina durante el año 2016 y la primera mitad de 2017. El estudio se realiza tomando en cuenta el análisis de condiciones de producción cultural, y una serie de dimensiones analíticas relacionadas con el funcionamiento de organizaciones culturales autogestivas, que hemos referenciado más arriba.