CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Proyecto de tesis: Movimiento estudiantil 1955-1969
Autor/es:
YUSZCZYK, ERICA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Becarios e Investigadores. CEA. CONICET. UNC; 2009
Institución organizadora:
Centro de Estudios Avnazados
Resumen:
En términos generales este trabajo se propone abordar el movimiento estudiantil universitario y su relación con el movimiento obrero de Córdoba entre 1955-1969. Es decir, ¿qué tipo de vinculación establecieron los estudiantes universitarios y los obreros en Córdoba durante los ’60? ¿Cómo se consolidó o qué limitaciones tuvo la aproximación entre estos movimientos? Creemos que la relevancia de un trabajo de estas características reside en primer lugar, en su importancia historiográfica en sí misma. Lamentablemente el estudio del movimiento estudiantil cordobés y las formas en qué se vinculó con el movimiento obrero han sido relegados en la historia argentina a los acontecimientos de Mayo del 69 restando entidad a la década del ’60. En segundo lugar, y en relación a lo anterior sería importante remarcar que este trabajo no intenta ser una explicación acerca del Cordobazo, al menos no directamente, sino que pretende comprender el ‘pasaje’ de los ’60 a partir del estudio del movimiento estudiantil en general y en particular en su relación con los obreros de Córdoba. El trabajo se centra antes en la trayectoria de los actores (agrupaciones estudiantiles) que participan el las luchas político-sociales de los ’60, en este sentido la tesis que nos proponemos desarrollar ayudaría a entender ‘el cordobazo’ sin proponerse una explicación en sí mismo.  Es decir, tratar de entender la relación que los agrupaciones estudiantiles establecen con los obreros, el proceso de por qué y particularmente de cómo se llega y se consolida o no esa “unión”. En tercer lugar, nos interese mostrar que aunque muchos estudios históricos han insistido en mostrar la construcción de las luchas de los ’60 en un contexto de oposición al régimen peronista o en reeditar, sin mediación alguna, el cuadro polarizado que presentan los medios de la época entre ‘libres-laicos’; sin negar esos macromarcos de acción, pretendemos mostrar las diferencias, los matices que se sucintan, a partir del análisis de las luchas estudiantiles en la construcción de la acción colectiva. Indagar en torno a los argumentos a partir de los cuales fueron enmarcandos las luchas estudiantiles post ‘revolución libertadora’ y en particular su relación con las luchas obreras es una manera de comprender la complejidad que depara el estudio del movimiento estudiantil cordobés y las diferentes formas y contenidos que fueron asumiendo las agrupaciones estudiantiles en torno a la construcción de un “nosotros”. En cuarto lugar, y en relación a lo antedicho sostenemos que es necesario revisar conforme a la complejidad propia de cada objeto de estudio, las hipótesis de “ruptura” o “radicalización” de la relación obrero estudiantil a partir de 1966 sin tener presente los recorridos anteriores a dicho acontecimiento, punto que quedará más claro conforme avancemos en el informe. En quinto y último lugar, sostenemos que este trabajo si bien no llega a analizar la lucha armada en argentina, permite en términos general repensar desde las trayectorias estudiantiles y su vinculación con los obreros: cómo fue posible legitimar determinadas prácticas (inclusive la violencia) en detrimentos de otras formas de acción. De este modo, el trabajo será organizado del siguiente modo, primero haremos una pequeña introducción al contexto general del problema, en segundo lugar, comentaremos algunas de las principales hipótesis en torno a la vinculación obrero estudiantil de los ’60. En tercer lugar, y en base a los antecedentes expuestos pretendemos especificar nuestro propio problema de estudio, planteando preguntas de investigación, sus respectivas hipótesis y los objetivos específicos que surgen en función de la pregunta inicial. En cuarto lugar, plantearemos algunas líneas de análisis generales y especificaremos el material de estudio. Por último es nuestra intención, construir un cronograma de trabajo tentativo en base a los avances y objetivos propuestos.