CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Instrucciones de uso en la poesía digital (o de cómo desprogramar la lectura
Autor/es:
ANAHÍ ALEJANDRA RÉ
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Conversatorio Internacional Tecnoestética y sensorium contemporáno: arte / literatura / diseño / tecnologías y VII Coloquio de Filosofía de la Técnica: Tecnología, Política, Cultura; 2016
Institución organizadora:
Centro de Estudios Avanzados, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y CEPIA, FA. UNC.
Resumen:
En Latinoamérica, partiendo del poema/proceso, pasando por la ?poesía para y/o a realizar?, es posible trazar una genealogía cuyo paradigma actual estaría constituido por obras que están generalmente acompañadas de un texto de carácter normativo, a la manera de un manual de instrucciones. Como en algunos ya clásicos (los poemas a realizar, de Edgardo Antonio Vigo), en mucha poesía digital el acento no está puesto en la obra producida y el conjunto de condiciones y procedimientos que le dan origen sino más bien en el proceso mismo de producción. Entonces, se piensa más bien en obras potenciales: se diseñan programas. Aunque no siempre, esta particularidad parece estar reforzada cuando los dispositivos involucrados presentan un grado de complejidad superior a nivel del aparato, hardware o software. En ciertos casos, una lectura ajustada a lo que los diversos tipos de instructivos postulan confronta con la multidimensionalidad significante del artefacto artístico y no facilita el atravesamiento de un umbral que habilite una experiencia estética ?genuina? . Aquí buscamos proponer alternativas para evitar esas restricciones. Proponemos, además, que es posible (al menos en algún grado) desprogramar la lectura. Pero nos prgumtanos: ¿Cuál es el límite entre una lectura ?desprogramada? / y una lectura aberrante? ¿De qué manera podría desprogramarse la escritura algoritmica? Si se desprogramara, ¿sigue habiendo obra? Si no se desprogramara, ¿habia, entonces, obra?¿Cómo repensamos la escritura como tecnología humana cuando ya no solo nosotros tenemos lenguajes específicos y escribimos?¿Cómo no caer en la trampa (políticamente correcta) de leer en obras que tematizan lo low tech una poética que asume consciente y políticamente su espacio técnico? O ¿de qué manera descartar que obras low-tech sólo estén usando los lenguajes disponibles, al igual que decimos de muchas high-tech?¿Cómo distinguir cabalmente la tematización que hacen las obras de estos problemas y las tomas de posición en sus poéticas al respecto, si nos negamos a reconocerle el estatuto bivocal a sus palabras?