CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinámica demográfica, movilidad social y mestizaje en el cono sur latinoamericano
Autor/es:
CELTON, DORA
Lugar:
Sevilla
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional Familia y redes sociales: etnicidad, movilidad y marginalidad en el Mundo Atlántico; 2014
Resumen:
   El siglo XVIII sobre todo en su segunda mitad muestra un perfil demográfico bastante diferente al de los siglos anteriores ya que el r de población volvió a buena parte de esta región y fue marcado por una considerable variabilidad  de comportamientos regionales y locales   . El mestizaje constituye un tema fundamental en el proceso histórico de conformación de la identidad latinoamericana cuyo tratamiento histórico parece indispensable para la comprensión de la diversidad de tradiciones culturales que contribuyeron a la formación de nuestros países. Como dice Claudio Fabregat todos los países americanos proveen un mosaico plurirracial con modos de frecuencia en los que alternativamente dominan unos grupos sobre otros?. El concepto de mestizaje refiere especialmente a a aspectos de naturaleza biológica derivada de procesos de miscegenación racial y también puede ser entendido en un sentido amplio de intercambio socio étnico y cultural resultante del contacto entre las poblaciones originarias americanas con europeos con europeos, africanos y mezclas derivadas. Tradicionalmente asociado a uniones predominantemente ilegítimas que no pasaban por el altar, ya que la prescripción social y luego legal sostenía el principio de igualdad (racial, social, étnica, moral, económica y hasta política) entre los cónyuges, el mestizaje tuvo lugar en ciertos casos también dentro del matrimonio, con resultados y consecuencias dispares según el sector social de pertenencia, el momento histórico y sociedad de que se trate.   Podemos mapear modelos regionales como lo sugería Rowland y Kreager que consideran la organización de las poblaciones en sistemas demográficos de acuerdo a la combinación de comportamientos demográficos y un conjunto de estrategias de organización social. En este sentido, es posible considerar que distintos paisajes geográficos, orientaciones económicas predominantes, instituciones y tradiciones culturales permitan la aparición de regímenes con características diferentes.   Complementariamente se puede pensar en regiones posibles la combinación de acciones políticas y de la Iglesia Católica, sobre la región portuaria de Montevideo, las zonas de frontera en el Río de la Plata, en distritos urbanos como Buenos Aires, Córdoba, Santiago de Chile, teniendo en cuenta ?mundos vacios? de baja presión demográfica, las estancias ganaderas, la economía minera, todo esto permeado por los contactos étnicos y de relaciones serviles fundadas en la esclavitud. En fin, pensar como, a partir de la colonización se construyeron organizaciones sociales y familiares complejas que reflejarían una dinámica demográfica distinta, en función de regímenes demográficos que se desenvolvieron en períodos pre-transicionales en el Conos ur. Esta pauta implica preguntarse sobre una definición de restricciones u oportunidades demográficas semejantes o diferenciadas por el régimen colonial en sus diferentes aspectos locales y dada una estructuración económica propia.   Si ponemos el foco en los centros urbanos de esta región del sur colonial  eran algo mas que puntos en un mapa muy lejando de la metrópoli:  constituían también escenarios  vitales del intercambio social y económico, del movimiento y de los conflictos . Mas que en cualquier otro asentamiento físico, era en la ciudad donde los diferentes grupos raciales, ocupacionales y sociales se encontraban, se influían mutuamente y se fundían.