CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
?Hacia una crítica crítica de (cierto) arte contemporáneo: tecnopoéticas, lecturas e imaginarios sociales?
Autor/es:
RÉ, ANAHÍ ALEJANDRA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Actas de las II Jornadas de estudiantes y tesistas: La investigación en Posgrado. Diálogos en torno a los procesos de investigación en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes; 2013
Institución organizadora:
CEA - UNC
Resumen:
Mi investigación doctoral pretende explorar y sistematizar las relaciones que se establecen entre arte, ciencia y técnica en diversas obras, teniendo en cuenta el impacto de esas obras en los modos de concebir y receptar la literatura y el arte, con el objeto de aportar a la expansión de la disciplina incorporando problemáticas no abordadas sistemáticamente y aportar al diseño de un conjunto conceptual específico para el abordaje de estas manifestaciones. El trabajo comprende la poesía experimental en sus múltiples dimensiones, considerando una pluralidad de géneros (visual, táctil, cinético, sonoro, gestual, performático) y el carácter expositivo o exhibitivo de las manifestaciones que se presentan no sólo (o necesariamente) como texto legible sino también como objeto que debe mirarse, escucharse, tocarse. Se trata de un objeto amplio, que en su deriva expoética (Romano Sued, 2005, 2013) abarca potencialmente manifestaciones muy diversas. El concepto de poéticas tecnológicas (Machado, 2000) o la propuesta de poéticas/políticas tecnológicas (Kozak, 2008), en cambio, apela a un modo específico de relación con la tecnología en el marco de la experimentación artística. El término tecnopoesía (Kozak, 2012), restringe ese sentido al ámbito de la experimentación literaria. Las especificidades de cada uno de estos conceptos constituyen los puntos de partida teóricos básicos para la expansión de mi trabajo. Asimismo, el concepto de arte de experimentación elaborado por Claudia Kozak (2012). Este tipo de objetos redefine el concepto de obra expandiéndolo así como también, por su vínculo específico con las tecnologías que incorpora, requiere una mirada atenta sobre el artefacto en la instancia de recepción. Estas y otras características hacen que los modos de lectura a los que estamos acostumbrados se descubran insuficientes. Por ello y por la particularidad de las obras que, en su inter y multimedialidad, transgreden todas las jurisdicciones teóricas, en esta etapa del trabajo intento diseñar un ?modelo? de lectura que sea capaz de comprender la multiplicidad de códigos y aspectos presentes en la obra, sosteniendo que la lectura desde un solo foco (o una sola disciplina) resulta insuficiente para abarcar este fenómeno. Sólo un modelo que desafíe los criterios conceptuales establecidos habilitará modos de lectura apropiados para estas obras. Provisoriamente, lo llamaremos procedimiento de lectura desaforada (o desacatada), y lo definiremos por su pretensión de insubordinación a las formas anquilosadas de la disciplina de la cual provenga la mirada, flexibilizando los cepos de los campos teóricos, práctica indisciplinada ante los cánones de lectura aprendidos, esto es, eludiendo el confort que promete la crítica serial (Romano Sued, 2009). Este procedimiento tendrá en cuenta múltiples dimensiones y deberá redefinirse oportunamente en cada nuevo abordaje, que requerirá la praxis continua de rastreo de los potenciales rasgos ?nuevos o invisibilizados- que surjan, dada la continua ebullición y reconfiguración del campo.