CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Comunicación popular, alternativa y modos de agenciamiento juvenil: el proyecto de revista Superficie, “otra comunicación en Misiones”
Autor/es:
RASFTOPOLO, ALEXIS
Lugar:
Córdoba, Argentina
Reunión:
Encuentro; VI Encuentro Panamericano de Comunicación; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba, Escuela de Ciencias de la Información
Resumen:
                                                                                                 Resumen                 En la presente ponencia, nos proponemos analizar las acciones impulsadas  por  los  jóvenes integrantes y hacedores de  la  revista  Superficie de la  ciudad  de Posadas, provincia de Misiones en tanto proyecto de comunicación alternativa, por medio de la cual se intenta proponer, en palabras de los protagonistas, “otra comunicación en Misiones”. En términos generales, nuestro abordaje se constituye desde aportes de la teoría social, más concretamente, desde la teoría de la estructuración  del  sociólogo  Anthony  Giddens (1995), como  asi  también, a partir de las  teorizaciones formuladas por la cientista social Margaret Archer (1997); ambas propuestas teóricas, enmarcadas  dentro  de  la  compleja  vertiente  de  las  teorías  accionalistas  –pero  no  circunscriptas específicamente a dicha perspectiva-. Creemos que los  planteos  de  ambos  autores  nos  permitirán  abordar  las  actividades y la potencia del proyecto impulsado por los integrantes de Superficie,  pensándolo en términos de la agencia (Giddens) o del nivel de interacción sociocultural (Archer), imbricándolo, en concomitancia, en un plano más amplio, “sistémico”; es decir, considerando el “sistema social” en términos de Giddens o el “sistema cultural”, en términos de Archer; intentando dar cuenta, de algún modo, de la dinámica de los procesos de “estructuración” e interrelación entre las dimensiones subjetiva y objetiva de lo social, las variaciones  (morfogénesis)  y/o  continuidades  (morfoestasis)  y  los  sentidos implicados en la dinámica social en la que se inscribe y repercuten las prácticas impulsadas por los actores sociales aludidos. Seguidamente, y en vinculación con lo expuesto, se intentará abordar y pensar la noción de comunicación, a partir de planteos de autores como Uranga (2011; 2012);  Mata (2002), Moragas (2011), y, también, valernos de las experiencias y teorizaciones que pone en común, por ejemplo, la Cooperativa de Trabajo Lavaca (2006) En decir, partimos de considerar la propuesta de Superficie, en tanto medio de comunicación contrahegemónico, y, por ende, proclive a una práctica comunicacional ética, ideológica y políticamente comprometida y contrapuesta a las agendas y sentidos que promueven gran parte de las empresas periodísticas, en la provincia de Misiones. De allí que recurrir a algunos de los aportes de los autores referenciados se hace menester. Periódicamente, los hacedores de Superficie, realizan investigaciones, y  acompañan  los  procesos  sociales  que  generalmente  los  medios  de  comunicación convencionales  tienden  a  omitir  o  tergiversar:  las  situaciones  de  exclusión  y  avasallamiento  que  padecen amplios  sectores  en  la  provincia;  las  comunidades  indígenas,  las  cuestiones  socioambientales  con  la producción  de  pasta  celulosa,  la  deforestación,  o  los  desplazamientos  poblacionales  y  otros  efectos perniciosos que producen las presas hidroeléctricas.  Por  otro  lado,  también, se proponen evocar, mediante ensayos o trabajos monográficos de colaboradores que se suman al proyecto,  sucesos  que  la  historia  oficial  soslaya  o personajes  también olvidados de otrora y de ahora. En base entonces a lo someramente señalado, el proyecto comunicacional que proponen los hacedores de Superficie parecería ir, sigilosamente, concretando la difícil hazaña de construir “otra comunicación en Misiones”.  Y, en efecto, una de las metas que nos proponemos, mediante nuestra ponencia, es poder pensar este tipo de procesos y, en yuxtaposición, plantearnos algunos interrogantes: ¿cuáles son los alcances y los límites de este tipo de iniciativas?; ¿qué importancia van cobrando en el marco del contexto histórico-político, no solamente a nivel provincial?; ¿qué dificultades se les presentan cotidianamente a los responsables de dicho proyecto comunicativo?; ¿Qué sentidos, valores y matrices de pensamiento pueden vislumbrarse en dicho proyecto?; ¿Cuáles son las disputas y los sentidos que están en juego?