CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿SE PUEDE POETIZAR EL HORROR (DESPUÉS) DE LA DICTADURA ARGENTINA? ÉTICA Y POÉTICA, HETERONOMÍA DEL LENGUAJE ARTÍSTICO EN DOS OBRAS LITERARIAS POSTDICTADURA.
Autor/es:
ROMANO SUED, SUSANA
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Seminario; V Seminario Internacional Políticas de la Memoria. "Arte y Memoria: Miradas sobre el Pasado Reciente"; 2012
Institución organizadora:
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Resumen:
El poeta Paul Celan, mediante su trabajo constante de  demolición y rehechura de la lengua poética alemana, derribó el dictum de Adorno quien enunció la imposibilidad de escribir poesía después de Auschwitz.   Escribir artísticamente, representar el horror de la dictadura argentina, no sólo no es imposible, sino que se impone como un acto ético, una labor de búsqueda, de exploración al extremo de los  límites de la lengua literaria y de las artes en general. La profusa y hasta inabarcable gama de producciones que se inscriben en el horizonte de la ?literatura posdictadura? se encuentra en la instancia de sistematización crítica y de análisis rigurosos que despejarán los textos según su composición, género, estructura discursiva y artefactual. En la ponencia son abordadas la novela Procedimiento, Memoria de la Perla y la Ribera,(2007 y 20010) de Susana Romano Sued y el Poemario Flores del Bien de Griselda Gómez (2008), señalando su encuadre  en ese tipo de labor artística: en tanto son el resultado de una exploración  exhaustiva del lenguaje literario y la causa de  una expansión del límite que se le atribuye al lenguaje en su capacidad de representar. Se recorren los textos a la luz de los procedimientos empleados en los niveles fono y morfosintácticos, semánticos, retóricos y de estructura discursisva que demuelen los standards  convencionales de la escritura, tanto narrativa como poética,  restituyendo el valor de la referencia (heteronomía)  en ambas obras y por lo tanto inscribiendo la obra en la dimensión ética del lenguaje. En ambas obras  se despliega un trabajo de anamnesis,  que impone una memoria contra la amnesia, y en consecuencia, contra la amnistía, a la vez que da prueba de la condición indicial de los signos de la lengua, según los postulados de Ch. S. Peirce.