CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El sentido político de prácticas culturales juveniles
Autor/es:
RASFTOPOLO, ALEXIS
Lugar:
Viedma, Río Negro, Argentina
Reunión:
Congreso; III Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes Argentina. De las construcciones discursivas sobre lo juvenil hacia los discursos de las y los Jóvenes; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue ? Centro Universitario Regional Zona Atlántica
Resumen:
La presente ponencia, corresponde a un plan de trabajo para la realización de una tesis doctoral. El tema a abordar es el sentido político de determinadas prácticas culturales juveniles, poniendo énfasis en casos de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones. Frente al debilitamiento procesual de las instituciones y agencias de socialización (familia, escuela, trabajo, etc),  y ante <discursos y miradas hegemónicas> (Chavez, 2005) que conciben a los jóvenes como <problema social>, los y las jóvenes han ido encontrando diversas maneras de organizarse y expresar sus ideas, objetivos y proyectos a través de manifestaciones que los acercan mayormente al campo de la comunicación, el arte y la cultura. A partir de esas iniciativas diversas (conformar grupos de trabajo en torno a emprendimientos colectivos, compartir estilos musicales, gestar sus propias bandas, formar parte de grupos de arte callejero que toman la ciudad como soporte para hacer sus graffitis, actuar, integrar murgas, etc), promueven modos de expresión y participación social; intentos de generar posibilidades que se contrapongan a discursos que, desde una perspectiva <adultocéntrica>,  muchas veces los estigmatiza y promueve análisis sesgados de todo tipo de contextualización y relacionamiento histórico/social (Chavez, Ídem). Es gracias a esas disímiles expresiones que se despliegan en los espacios públicos como los jóvenes también adquieren visibilidad social y se transforman en actores políticos. Es por eso que <?los graffitis urbanos, los ritmos tribales, los consumos culturales, la búsqueda de alternativas y los compromisos itinerantes, deben ser leídos como formas de actuación política no institucionalizada y no como las políticas más o menos inofensivas de un montón de desadaptados> (Reguillo Cruz, 2000). La intención es analizar entonces prácticas y discursos juveniles y sus diversos entrecruzamientos con distintos sectores y actores en el espacio público. Se considerará además los accesos y usos de las tecnologías; las apropiaciones y manifestaciones a través de espacios como internet que tienen su anclaje allí. Nuestro interrogante disparador: ¿cómo los jóvenes se hacen visibles y expresan sus modos de ser y estar en el mundo? Y parte de nuestros objetivos: A) pensar a los jóvenes en tanto agentes sociales activos con capacidad de cuestionamiento y negociación con las instituciones y con el orden social hegemónico.  B) Analizar la densidad y conflictividad de sus prácticas y discursos públicos. C) Comprender como los jóvenes renuevan la política con sus formas de representación social y participación pública. D) Identificar las organizaciones e instituciones con las que los jóvenes interactúan, las políticas que estas promueven y el modo en que los jóvenes se vinculan con ellas. E) Reconocer grupos y subgrupos del mundo juvenil local y sus modos de articulación/distanciamiento. Dado que la temática juvenil, desde las Ciencias Sociales, desborda y atraviesa las disciplinas, se hace necesario un abordaje interdisciplinario. Así, partimos de aportes provenientes de la Comunicación Social, la Sociología, y la Antropología Social y Cultural; principalmente los que se inscriben en el paradigma interpretativista buscando priorizar un análisis político/contextual/relacional de las prácticas juveniles. Se trata de una investigación cualitativa que intentará comprender el mundo subjetivo de los jóvenes, sus experiencias, prácticas, disputas, y posicionamientos; lo que nos llevará a adoptar, principalmente, la observación en campo y las entrevistas en profundidad como herramientas metodológicas, buscando acceder a la <perspectiva de los actores>, en vinculación a la conflictiva trama de lo social, de la que forman parte.