CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La ciudad en el Bicentenario Cordobés...
Autor/es:
BOITO, MARÍA EUGENIA, ESPOZ DALMASSO, MARÍA BELÉN Y SORRIBAS, PATRICIA MARIEL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 2 Congreso Internacional: Vivienda Social. Gestión del territorio urbano y ciudadanía,; 2011
Institución organizadora:
Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat y la Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, UNC.
Resumen:
Introducción   El presente trabajo tiene como objetivo describir, desde la producción discursiva mediática (la masiva condensada en algunos medios pero también aquella particular de las páginas web institucionales), algunas formas de embellecimiento estratégico asociadas a diversas decisiones urbanísticas que tomó el Estado provincial/municipal en la ciudad de Córdoba (Argentina), en el marco de la conmemoración del ?Bicentenario de la Patria?. Particularmente nos interesa remarcar aquellas transformaciones que implican nuevas modalidades de habitar y vivenciar la ciudad (de ocupación, circulación, detenimiento en el espacio) desde la idea que fundamenta, desde nuestra perspectiva, la ciudad como habitar y vivenciar la ciudad (de ocupación, circulación, detenimiento en el espacio) desde la idea que fundamenta, desde nuestra perspectiva, la ciudad como ?Paisaje?. La noción de ?embellecimiento estratégico? remite a la obra de Walter Benjamin, concretamente a ciertas lecturas sobre las transformaciones en la ciudad de París, a partir de la actuación del Barón Haussmann, durante el siglo XIX.1 En el citado contexto, obras tales como la ampliación de las avenidas no sólo portaban la ?estetización? de la ciudad sino que imposibilitaban la formación de barricadas por parte de las clases más pobres y convulsionadas: es decir, ?estratégicamente? separaban a las clases. El encarecimiento asociado a las modificaciones urbanas generaba además otra forma de alienación de los parisinos más pobres de su ciudad para poder habitarla. Otra es la experiencia contemporánea en ciudades coloniales en el sur global. A las decisiones anteriores que urbanísticamente produjeron una cruel dinámica de segregación en la ciudad (programa habitacional ?Mi casa, mi vida?),se suman nuevas formas de reconstrucción de la ciudad para disfrute de los ojos del turista-visitante-cliente, enmarcada en la celebración del Bicentenario. Desde nuestra perspectiva ese cambio de formas plantea, al menos, una paradoja: mientras el discurso oficial que justifica las  intervenciones apela a la identidad de la ciudad (lo particular y distintivo), la concretización de las obras transforma la traza urbana a semejanza de otras ciudades del mundo pensadas para el turismo internacional de alto consumo (lo general y no distintivo). Entremedio, en la materialidad de su topografía, la ciudad se vuelve más ajena a la experiencia de cada habitante que ve (pasivamente) como ésta se (re)convierte cotidianamente, y se anulan experiencias previas de habitancia que hoy simplemente se ?restauran/recuperan? para la mirada de otros.