CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Peronismo santiagueño: (im)posibilidades de una lectura excesiva sobre las identidades políticas subalternas (1945-1955).
Autor/es:
MERCEDES VARGAS
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; 11° Encuentro de Jóvenes Investigadores.; 2011
Institución organizadora:
El Colegio de Santiago-CONICET-INDES-FHCSyS (UNSE)
Resumen:
Diversos han sido los estudios que han destacado la relevancia del peronismo como proceso social, histórico y político de nuestro país. Encontramos dentro del peronismo histórico un gran cúmulo de estudios y lecturas que intentan explicar la relevancia del fenómeno peronista a partir de considerar la figura del líder y las características que asume como régimen político dentro de la sociedad argentina (Halperín Donghi, 1972; Germani, 1956:1978; Murmis y Portantiero, 1987). Dichas interpretaciones, tanto las ortodoxas como las heterodoxas, concentran su análisis en pensar al peronismo como un fenómeno de manipulación e influencia de la figura del líder hacia una masa indiferenciada. Visión ésta que constituye sin duda antecedentes fundamentales en los estudios sobre peronismo pero que sin embargo encuentra sus límites a la hora de estudiar la consolidación del peronismo en el interior del país. Al respecto, las interpretaciones extracéntricas en torno al peronismo resultan aportes indispensables a la hora de pensar la particularidad que adquiere este fenómeno socio-político en el interior de las provincias. Dichas lecturas apuntan a esclarecer el papel que tuvieron las élites políticas (partidos, sindicatos, iglesia) y reconstruir así los escenarios y actores implicados en la configuración del campo de poder peronista (Macor y Tcach, 2003). A partir de estos antecedentes se abren ciertos interrogantes en torno a cómo se configuraron ciertos procesos socio-políticos que se producían “desde abajo”, es decir, en aquellos sujetos que no formaban parte de élites políticas en el período peronista (45-55). En este sentido, una de las cuestiones pendientes a profundizar son los modos y procesos de recepción del discurso peronista por parte de aquellos sujetos sin participación pública en la esfera política. Nuestro trabajo surge de la importancia de indagar, desde los sectores subalternos, los procesos de politización subjetiva que posibilitó/imposibilitó el discurso peronista. Siguiendo con los aportes que nos brindan los trabajos realizados en la provincia de Santiago del Estero sobre la configuración del campo de poder del primer peronismo (Martínez, 2008; Tenti y Salas, 1995; Vezzosi, 2010), nos interesa poder elucidar los procesos de identificación que dicho período inscribió en la provincia. Nuestro objetivo apunta a dilucidar los procesos de constitución de identidades políticas a partir de analizar las re-significaciones y re-articulaciones que se operaron de los significantes provenientes del discurso peronista, por parte de las personas que no cuentan con una participación política relevante en el espacio público (cargos, dirigencias, etc.). Nuestra hipótesis principal es que dicha recepción posibilitó, en un doble movimiento, procesos de politización de las relaciones sociales existentes en el imaginario social de aquel entonces pero presentando características específicas en la localización norteña que tomamos para el análisis. Para llevar a cabo este trabajo se está realizando un trabajo de recolección de material textual no tradicional (del período 45-55) en distintas bibliotecas de la provincia de Santiago en el que encontramos diversas revistas, cartas y boletines de diferentes sectores trabajadores de la época. A su vez esto se complementa con un trabajo de recopilación, en el Archivo General de la Nación, donde se pudo obtener cartas de pobladores de la provincia que fueron enviadas a la gobernación durante el llamado realizado por el presidente Juan Domingo Perón para la elaboración y planificación del Primer y Segundo Plan Quinquenal. Dicho acervo archivístico permite acceder a las diversas articulaciones significantes que las personas realizaban tomando las palabras del discurso peronista. En éste sentido, la Teoría del Discurso Político (TDP) nos sirve de matriz interpretativa que brinda herramientas valiosas para reconocer cómo ciertas matrices ideológico-discursivas interpelan a las personas a asumir una posición-de-sujeto en el espacio social, abriendo así procesos de subjetivación política. En este sentido, la articulación de este campo de pensamiento junto a los aportes que brinda el psicoanálisis lacaniano permite pensar las subjetividades políticas, y sus modos particulares de constitución, a la luz de los procesos socio-políticos en los que se inscriben. Destacamos, en este sentido importantes trabajos que incorporan la “perspectiva de la recepción” que nos servirán de guía y orientación para pensar el caso de la provincia de Santiago del Estero (Groppo, 2003,2004; Romanutti, 2005; Barros, S. 2003, Barros, M. 2001). Estos trabajos incorporan la dimensión micropolítica y microhistórica de las representaciones colectivas y las prácticas de re-apropiación y re-significación de los imaginarios políticos de los sujetos que no participaban de la vida política institucional. También destacamos dentro de la línea teórica propuesta los trabajos realizados por la Universidad Nacional de San Martín particularmente aquellos referidos a los procesos de territorialización nacional del peronismo en el interior del país como así también el papel que tuvieron las intervenciones federales y la reforma constitucional del ´49 (Melo, 2009; Erbetta, 2008, Garategaray, 2008). Estos aspectos serán sumamente relevantes a tener en cuenta en nuestro estudio ya que el contexto provincial de Santiago del Estero estuvo fuertemente condicionado por estos acontecimientos políticos que de algún modo marcaron los modos particulares de identificación y articulación de los sujetos a los significantes provenientes del discurso peronista inscribiendo así modos particulares de subjetivación política. Algunas de las contribuciones que brinda este trabajo es aportar a la lectura y análisis de cómo se inscriben y articulan ciertos procesos socio-políticos en la dimensión subjetiva de las personas configurando ciertas modalidades de subjetivación política. Al mismo tiempo, el trabajo de recopilación del material documental constituye un gran aporte en la sistematización archivística que de estos textos se está realizando, posibilitando reconstruir el período histórico mencionado que contribuya para la realización de futuras investigaciones. También se aporta nuevas luces para pensar cómo se fué configurando el campo discursivo peronista en Santiago del Estero en función de las particularidades que dicho contexto presenta. Se intenta, en este sentido, reconstruir las trayectorias de los sujetos de diversos sectores y sus posiciones de enunciación, a partir de acervo archivístico no tradicional, es decir, fuentes no oficiales que constituyen material de gran riqueza para pensar, a partir del análisis de esos discursos, los procesos de interpelación ideológica que se fueron dando en los sujetos comunes. Lo anterior permitirá re-pensar y reflexionar sobre el fenómeno del peronismo desde una perspectiva diferente, pero complementaria, a las que han intentado hacer lecturas de dicho momento histórico desde estructuras institucionales, sectores de poder político y partidista o bien fuentes oficiales (decretos, boletines oficiales, leyes, etc.) como los que nombramos anteriormente.