CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Aproximaciones teóricas y conceptuales para interpretar la relación entre la salud autopercibida y el desempeño escolar en jóvenes: ¿cuál es el rol del lenguaje?
Autor/es:
MERCADO DÁVILA IVÁN; RIVADERO LUISINA
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Difusión y Promoción de la Investigación; 2021
Institución organizadora:
Universidad Provincial de Córdoba
Resumen:
Se realizó este trabajo con los propósitos de exponer los fundamentos teóricos que subyacen a la relación entre salud y educación para interpretar hallazgos empíricos obtenidos en un estudio sobre Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en escolares de la ciudad de Córdoba en el contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) en 2020, y reconocer al lenguaje como potencial moderador de la asociación mencionada (Bosacki, 1998).La interrelación entre la salud y la experiencia escolar de chiques ha sido ampliamente descrita. La salud entendida como un conjunto de atributos biopsicosociales es un recurso para la vida cotidiana que permite a las personas hacer frente a sus necesidades y aspiraciones, y desarrollar las funciones sociales previstas para cada etapa evolutiva. Considerando que una de las funciones sociales más importantes de la infancia es el participar activamente de la escuela y hacer frente a sus exigencias, puede contribuir al desempeño escolar de estudiantes.Las calificaciones obtenidas en la escuela constituyen uno de los aspectos más relevantes de las vidas de les estudiantes, y su importancia aumenta a medida que atraviesan los distintos niveles educativos, incidiendo en dimensiones psicosociales de la salud autopercibida, como el autoconcepto, la vida familiar y la aceptación social (Degoy & Berra, 2018; 2021) y en las expectativas y motivación (Jasso y Resh, 2002).Solar e Irwin (2007) plantean que la salud está determinada por el contexto socioeconómico y político y la estructura social a través de determinantes intermedios, como las condiciones materiales de vida, las circunstancias psicosociales y la conducta. Los determinantes de las desigualdades sociales en la salud de chicas y chicos son los mismos que los de la población general, pero que tienen un impacto diferencial en algunos aspectos específicos, como en el crecimiento y desarrollo, y en distintos aspectos vinculados al entorno y la experiencia escolar. De este modo, las desigualdades sociales de la salud en la infancia se pueden expresar, por ejemplo, en posibilidades distintas de participar en juegos, de integrarse y conectarse socialmente, de hacer y mantener amigues, de asistir a la escuela, como así también en los resultados escolares.Desde un enfoque sociocognitivo, la naturaleza representacional y comunicativa del lenguaje habilita la comprensión de estados mentales y su vínculo con los comportamientos sociales (Astington, 2005); el lenguaje permite crear un modelo simbólico del mundo, posibilitando procesos comunicativos que contribuyen a la formación de los individuos que integran las estructuras sociales que, a su vez, condicionarán las posibilidades de organización conceptual de la realidad (Nelson, 1998). Como propuso Bernstein (1974), las desigualdades socioeconómicas determinan el desarrollo lingüístico e imprimen diferencias en el uso del lenguaje; las formas lingüísticas resultantes orientan a los hablantes hacia diferentes modos de simbolizar el mundo circundante al ser el lenguaje el medio de aprehensión de la realidad sociocultural. Las condiciones en que las personas viven, estudian y trabajan, así como los significados que se elaboran en los diferentes contextos socioeconómicos, influyen en el proceso de construcción de la identidad y determinan modos de ser, pensar y actuar sobre asuntos importantes para la vida de las chicas y los chicos, como la salud. La ponencia reflexionará sobre el complejo entramado de relaciones entre lenguaje, salud y escuela a partir de hallazgos empíricos de una experiencia de investigación cuantitativa desarrollada por las autoras de la ponencia. A partir de las conclusiones se instará a producir evidencia científica contextualizada que sirva para repensar, diseñar y fundamentar políticas públicas intersectoriales que garanticen el derecho de las infancias y juventudes a la salud.