CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Introducción
Autor/es:
GHIRARDI MÓNICA; CELTON, DORA IRIGOYEN LOPEZ ANTONIO
Libro:
Nuevos tiempos para las familias, familias para los nuevos tiempos. De las sociedades tradicionales a las sociedades burguesas: perspectivas comparadas entre Argentina y España
Editorial:
Ediciones del Boulevard
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2016; p. 7 - 14
Resumen:
Introducción¿Debe justificarse aún una historia donde el eje analítico se desvíe de las grandes explicaciones del proceso histórico basadas en la política y el amparo del Estado y se centre además en las prácticas culturales correspondientes a los universos de lo cotidiano, la moral privada, lo íntimo, familiar y doméstico, el terreno de las sensibilidades? Un espacio sinuoso, de recodos, recovecos y encrucijadas, en el cual, dirían M. de Certeau, E. Goffman, P. Bourdieu, M Detienne, los sujetos trabajan artesanalmente con la economía cultural dominante y dentro de ella, reconvirtiéndola, reapropiándosela en consumos astutos, silenciosos, casi invisibles, resistiendo o acatando los papeles sociales asignados, frecuentando territorios a veces fronterizos a la vigilancia, la disciplina, la norma jurídica estatuida. El enfoque es plural e incluyente, y comprende a veces explícita y en ocasiones implícitamente, al espacio público. Desde Europa a América esta nueva forma de abordar el conocimiento histórico viene recorriendo un ya largo camino. En su Historia de la sensibilidad en el Uruguay, Pedro Barrán (2009) identifica en el siglo XIX uruguayo la transformación, el proceso de paso, de una sensibilidad social dominante a la cual califica como ?bárbara? y a la que caracteriza por su prácticas ?excesivas?, hacia una sensibilidad ?civilizada? o disciplinada de encorsetamiento de las costumbres. Y asigna a los sectores dirigentes en tanto portadores de prejuicios culturales y de clase, una fuerza significativa en esos procesos de cambio, identificando funcionalidades, correspondencias e influencias a través de la aceptación, el impulso o el rechazo, si bien de manera sutil y plena de matices, su incidencia en el cambio de la sensibilidades. En definitiva, nos estamos refiriendo a juegos dialécticos entre productores y consumidores de cultura.La obra que presentamos centra su análisis en la identificación de particularidades de los procesos de cambio social en dos sociedades del mundo ibérico ubicadas a ambos lados del Atlántico: Córdoba, Argentina, y Murcia, España, entre los siglos XVII-XX. Se puede decir que ambas comparten aspectos en tanto eran poblaciones situadas en la periferia respecto de los centros políticos. Asimismo, formaban parte de una misma entidad jurídico-política: la Monarquía Hispánica. Evidentemente con la Independencia emprendieron caminos políticos diferentes, si bien según se iba conformando el Estado-Nación también experimentaron procesos similares que tienen que ver, entre otros aspectos, con la imposición de las lógicas de las burguesías liberales. De igual manera, en ambos espacios se asistía a una fuerte presencia de la Iglesia católica con una gran influencia en la vida local, al menos aparentemente, si bien los principios del matrimonio tridentino se amalgamaban en Córdoba con particularidades étnicas y culturales propias evidenciadas en el mestizaje cultural y biológico, elevadas tasas de ilegitimidad de nacimientos y generalización, con variantes según los espacios, momentos y grupos sociales, del concubinato y las uniones informales. Si bien es indudable que los estudios de Historia de la familia en España y Latinoamérica han tomado en cada caso singular impulso en las últimas décadas desde enfoques variados y marcos temporales diversos faltan trabajos analíticos de carácter comparativo que analicen los procesos de cambio de manera integradora incluyendo sociedades en ambas márgenes del Atlántico proponiendo reflexiones totalizadoras y superando abordajes parciales desde la mirada exclusivamente española y eurocéntrica o centrada solo en las particularidades americanas. Falencia que una investigación como la realizado puede contribuir a superar posibilitando comparaciones integrales que constituyan el puntapié para análisis similares de mayor magnitud geográfica. La propuesta en efecto radicó en potenciar la Historia social de la familia, de la vida cotidiana y de las sensibilidades en el contexto hispanoamericano de manera articulada. La finalidad de la comparación como instrumento metodológico no ha sido en absoluto establecer tipologías ni elaborar morfologías. Posibilitado por un intenso trabajo conjunto nos ha invitado a recorrer itinerarios de transformación social múltiples y diversos y construir elementos comparables que de ningún modo se dan de modo homogéneo y simple. El objetivo del esfuerzo realizado ha consistido en ampliar la perspectiva analítica sobre realidades complejas en una mirada globalizadora y de larga duración. El desafío ha consistido en el intento de detección de cuestiones y problemas, coincidencias, contrastes en la observación de procesos de cambio histórico teniendo a la sociedad, la familia, el individuo como eje de análisis en ambos espacios. Prácticas, procesos, realidades emergentes, persistencias notables o casi imperceptibles en ambas sociedades, coexistencias, contradicciones en comportamientos y representaciones sociales. Es necesario destacar que diferentes aspectos vinculados a los temas de análisis propuestos en el proyecto de investigación que dio origen a este libro vienen siendo estudiados en forma individual y conjunta por Ghirardi e Irigoyen López desde hace dos décadas. Y que un convenio de cooperación (2008) entre las Universidades de Córdoba a través del Programa de investigación de posgraduación Estructuras y estrategias familiares de ayer y de hoy del Centro de Estudios Avanzados y del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América de la Facultad de Lenguas de la Universidad de Murcia posibilitó intercambios, estancias de investigación, docencia de posgrado, conferencias en uno y otro Centro de altos estudios. Así como una muy numerosa presencia y participación activa en congresos, seminarios, talleres y redes de investigación nacionales e internacionales, todo lo cual promovió el intercambio y activó la sinergia del trabajo conjunto. De allí que la plasmación de este proyecto constituya el resultado de una trayectoria de años de trabajo individual y conjunto más que un punto de partida. La experiencia de trabajo resultó muy satisfactoria y los objetivos propuestos inicialmente fueron ampliamente satisfechos toda vez que este proyecto culmina con la publicación de una obra que reúne los resultados del trabajo realizado. La publicación y financiamiento de la misma se realiza a partir del doble aporte de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad de Murcia, en el marco del Proyecto de Investigación 30720130100529CB: Vida cotidiana, cambios familiares y nuevas sensibilidades. Un estudio comparado entre los mundos ibérico y americano a través de los ejemplos de Córdoba (Argentina) y Murcia (España), siglos XVII-XX, de la SECyT-UNC y del Proyecto de Investigación HAR2013-48901-C6-1-R: Familia e individuos: patrones de modernidad y cambio social. Siglos XVI-XXI, del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. La experiencia de trabajo conjunto de ambos equipos no estuvo exenta de desafíos particularmente por el esfuerzo que implicó en el resultado la concreción de la elaboración de capítulos comparativos conjuntos sobre los procesos de transformación estudiados en ambas sociedades afrontados en cada caso por un miembro del equipo de Córdoba y su correspondiente de Murcia. Ello implicó múltiples intercambios por correo electrónico, discusiones en reuniones vía skype y llamadas telefónicas, con textos conteniendo párrafos plasmando ideas, dudas y comentarios que viajaron en infinitas idas y vueltas, gracias a los avances tecnológicos actuales, a un lado y otro del Atlántico.La obra se estructura en dos secciones y comprende una introducción y cuatro capítulos, todos en clave comparativa. En la primera parte se ubica el capítulo de mayor extensión, de autoría de los directores del libro, Mónica Ghirardi y Antonio Irigoyen y se titula De la familia del linaje a la familia de los individuos. Unidad y diversidad de los procesos de cambio histórico a ambos lados del Atlántico. A través de un indicador contundente de la organización social como es la familia, se analizan procesos de transición y cambio social en los itinerarios de privatización, individuación, secularización, transformaciones legislativas; representaciones y prácticas sociales en torno al matrimonio, relaciones de pareja y familiares con sus encuentros y contradicciones, particularidades, similitudes y contrapuntos entre los siglos XVIII y XIX en Argentina y España a partir de los ejemplos de Córdoba y Murcia.En la segunda parte el segundo capítulo se titula Familia y poder político en las periferias de la Monarquía hispánica (Reino de Murcia y Córdoba del Tucumán en tiempos de los Austrias) se realiza bajo la autoría de Francisco Precioso Izquierdo y Federico Sartori. Se centra en el siglo XVII, en los comportamientos y las dinámicas familiares de dos territorios que los autores entienden como geográficamente distanciados pero vinculados por una misma condición periférica (virreinal, en el caso de Córdoba del Tucumán, peninsular en el reino de Murcia). Plantean el estudio comparado de familias cordobesas y murcianas y el significativo rol que el parentesco y las alianzas tenían en el siglo XVII, como medio para el análisis de convergencias y divergencias entre ciclos de vida y prácticas sociales desplegadas en ambos contextos. El tercer capítulo corresponde a la coautoría de Cecilia Moreyra y Arianna Giorgi. En su texto ellas proponen alejarse de visiones enciclopedistas de la historia de la indumentaria eludiendo establecer una cronología de estilos o modas y eligen concentrarse en la capacidad simbólica y comunicativa de la vestimenta y sus transformaciones a lo largo del tiempo. Observan, analizan e interpretan este apartado de la cultura material cotidiana en la transición de sociedades tradicionales de antiguo cuño a sociedades en vías de modernización. El capítulo cuarto está a cargo de Francisco Javier Crespo Sánchez y Sara Moyano. Se refiere a los discursos sobre la familia católica en la prensa religiosa de inicios del siglo XX enfocándose en el análisis de lo que denominan ?la perpetuación de los modelos y las formas? en dos territorios distantes Córdoba (Argentina) y Murcia (España).