ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
FUEGO, FOGATAS Y FOGONES. LAS ESTRUCTURAS ASOCIADAS A LA COMBUSTIÓN EN LA PUNA MERIDIONAL DE ARGENTINA
Autor/es:
AGUIRRE MARIA GABRIELA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
IntroducciónEl carbón puede ser el resultado de acciones humanas con fines domésticos o industriales y es producido también en la naturaleza como consecuencia de incendios naturales y de la actividad volcánica (Scott y Damblon, 2010). Al ser este elemento el producto de fenómenos naturales y culturales, distintasdisciplinas se han interesado a lo largo del tiempo en el estudio de sus procesos de formación. Dentro de la arqueobotánica, la antracología hace referencia al ?estudio e interpretación de los restos leñosos carbonizados provenientes de suelos o de sitios arqueológicos y permite la reconstrucción de la vegetación leñosa local? (Scheel Ybert, 2004:3).Hacer antracología implica necesariamente estudiar los recursos combustibles propios de un área o región y requiere de abordajes integrales que contemplen tanto los aspectos sociales implicados en la selección y uso de las leñas como la consideración de las características físicos-químicas de lasmismas. Además, los estudios experimentales han demostrado ser sumamente útiles en los análisis antracológicos (March 1992; Théry-Parisot et al. 2010).La relación entre los seres humanos y el fuego a lo largo de la historia ha generado diferentes tipos de materialidades destinadas a producir fuego, mantenerlo vivo y apagarlo. A escala de la localidad de Antofagasta de la Sierra, el fuego fue un elemento central en la supervivencia de los grupos humanos que poblaron la zona debido a que este elemento brinda calor, luz, protección y permite la modificación de alimentos y la realización de diferentes actividades tecnológicas, sin olvidar también, su rol en acciones rituales. Por otro lado, el fuego y los rasgos constructivos que lo contienen, actuaron comoestructuradores de los espacios de habitación en los sitios del área.El objetivo de esta ponencia es presentar una síntesis sobre los diferentes rasgos asociados a la combustión de los que se tiene registro para el área de Antofagasta de la Sierra desde momentos tempranos hasta casi el período colonial. Esta síntesis es el producto de la revisión bibliográficaproducida por diferentes investigadores que trabajan en la localidad y se propone además, una reflexión teórica de los conceptos de fogata, fogón y estructuras de combustión y sobre cómo estos términos han sido empleados en las investigaciones desarrolladas. Se espera poder detectar a partir de este trabajo, diferencias constructivas de los rasgos asociados al fuego a lo largo del tiempo.Fuegos, fogones y fogatasEl término fogón se ha confundido en muchos casos con el término fogata que puede ser definido como aquel fuego que levanta llama y fogón como aquel lugar en las cocinas para guisar y asar (RAE). El termino fogón es el más apropiado para utilizar en aquellas estructuras donde se preparan alimentos y forman parte de la cadena doméstica del hogar denominado cocina. Morfológicamente el fogón es un fuego abierto, cuyo agujero o pozo intrusa el suelo, o por el contrario en el trono un pedestal ligeramente elevado de arcilla o piedra (Lieberherr 2006 en Castillo Luján 2012). Los fogones actuales contienen como parte de su estructura la hornilla, que es un hueco hecho en el macizo de los hogares, con una rejuela horizontal en medio de la altura para sostener la lumbre (materia combustible encendida) y dejar caer la ceniza, y un respiradero inferior para dar entrada al aire. El lugar contiguo donde se deposita la ceniza es denominado: hornía (Castillo Luján 2012).En el campo de la arqueología, Leroi-Gourhan y Brézillon (1972) definieron como estructuras de combustión a ?...tout ensemble de témoins portant des traces de combustion?, así, una estructura de combustión puede ser una fogata, fogón, horno, chimenea o simples quemas rituales que por metodología resulta apropiado su uso para referirse a las diferentes formas o testigosen el cual fue utilizado el fuego, cuya determinación funcional se consigue después deun severo análisis de los elementos recuperadostanto al interior de los mismo o de los espacios donde fueron hallados (March 1992, Castillo Luján 2012).Área de estudioLa localidad de Antofagasta de la Sierra forma parte de la Puna Salada (Troll 1958), específicamente del sector meridional caracterizado por grandes salares y escasos cursos de agua (Cabrera 1976).Desde el punto de vista fitogeográfico, pertenece a la Provincia Puneña del Dominio Andino en donde la vegetación dominante es la estepa arbustiva (Cabrera 1976). La cuenca de Antofagasta de la Sierra comprende el sistema hídrico de los ríos Calalaste-Toconquis-Punilla/Antofagasta y sus afluentes,dentro de los cuales se destacan los ríos Las Pitas y Miriguaca.Los suelos son inmaduros, pobres en materia orgánica (Cabrera 1976) y el clima puede describirse como seco y frío, con lluvias escasas y estivales. Las comunidades vegetales varían en composición y abundancia de acuerdo con el gradiente altitudinal y con la distancia a cuerpos y flujos de agua; deeste modo, es posible distinguir vegetación de tipo disperso (faldeos de Quebradas, Campos y Pampas) y agrupado (Vegas).Para esta localidad se propone una sectorización que contempla tres espacios diferenciados: Fondo de Cuenca (3.400-3.550 m s. m.), Sectores Intermedios (3.500-3.800 msm) y Quebradas de Altura (3.900-4.900 m s. m. (Olivera 1992)(Figura 1). En estos sectores pueden identificarse distintas unidadesvegetacionales, tales como Vega, Tolar, Campo y Pajonal (Haber 1992). Cada una de ellas presenta distintos porcentajes de cobertura vegetal, así como también de composición florística.El estudio de contextos arqueológicos de cazadores-recolectores de la localidad de Antofagasta de la Sierra (Catamarca) demostró la continuidad de las ocupaciones en la microrregión a lo largo del estrategias adaptativas y a los vínculos con entorno ecológicos diferentes al puneño que proveyeron de materias primas orgánicas no disponibles en la Puna.Comentarios finalesHasta el momento, la revisión bibliográfica ha permito relevar la presencia de estructuras de combustión a lo largo de toda la secuencia de ocupación humana en el área. Se observa, de acuerdo con las descripciones realizadas por diferentes colegas durante sus trabajos de campo, que existe una amplia variedad de términos para referirse a las estructuras de combustión y dichos rasgos no sondescritos (al menos en las publicaciones consultadas) bajo los mismos parámetros de caracterización.Además, solo el contenido de algunas estructuras de combustión ha sido analizado desde el punto de vista antracológico. De acuerdo con los datos recabados, se estima que existió en el área una variedad de formatos y tamaños de las estructuras de combustión, situación que podría relacionarse con lasfunciones que cumplieron en el pasado. Se detecta también diferentes ubicaciones espaciales de dichas estructuras, algunas son internas a los espacios de habitación y otras son externas. Las pocas estructuras que cuentan con determinaciones taxonómicas de los carbones señalan el uso recurrente de algunostaxones tales como Adesmia y Parastrephia.