ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿?Lules nómades? y ?lules sedentarios?? Sociedades indígenas, movilidad y prácticas de subsistencia en el Salado Medio (Santiago del Estero)
Autor/es:
TABOADA, CONSTANZA; FARBERMAN, JUDITH; FARBERMAN, JUDITH; TABOADA, CONSTANZA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; Jornadas Interescuelas de HIstoria; 2017
Resumen:
Esta ponencia propone revisar los alcances de las categorías nómade/sedentario aplicadas a las poblaciones indígenas de Santiago del Estero, a partir de evidencia textual y arqueológica. Los observadores españoles clasificaron en dos grandes compartimientos a las sociedades con las que entraron en contacto: labradores aldeanos de un lado y ?gente sin asiento?, cazadores y pescadores, del otro. Este esquema de percepción venía asociado a la dicotomía indígenas pacíficos/de guerra, dicotomía que definía asimismo las posibilidades de integración de dichos grupos a la dominación colonial. Los llamados lules, habitantes del piedemonte tucumano y las costas del río Salado en jurisdicción de Santiago del Estero y de Talavera de Esteco, expresan de manera patente los límites de esta taxonomía. Las fuentes del siglo XVI los asociaban con los ?tonocotés? en un doble sentido. Por un lado, por su común pertenencia a la amplia categoría de ?jurí?; por el otro, por una relación de recíproca hostilidad. No obstante, numerosas encomiendas repartidas entre los vecinos de las mencionadas jurisdicciones estaban integradas por lules, dato que permitió a Lorandi diferenciar en ese colectivo a ?sedentarios? ?parcialmente transculturados en el momento de la conquista- y ?nómades? -que presionaban desde las regiones orientales. La misma autora, por otra parte, consideró a partir de indicadores cerámicos la posibilidad de aldeas biétnicas lule-tonocoté a la llegada de los españoles. Nuevas investigaciones arqueológicas en la región dan cuenta de dos tipos de instalaciones para momentos prehispánicos tardíos: una permanente, asociada a grandes aldeas con manejo del agua y agricultura, y otra caracterizada por ocupaciones cíclicas, con abandonos y reocupaciones de un mismo lugar, asociada a poblados pequeños o muy grandes, con posible cultivo estacional de baja escala complementario a la caza, pesca y recolección. Esta segunda situación podría indicar recurrencia de concentración y descentralización de población, vinculada a movilidad estacional (asociables a la menor disponibilidad de agua y alimentos en el invierno) ligada, a su vez, a cuestiones rituales con alcance político-comunitario (como juntas y recolección de algarroba en el verano). Significativamente, cada tipo de instalación se asocia a diferente cultura material (entre ella, distintos estilos cerámicos).A partir de lo dicho, pensamos que los lules catalogados como nómades bien pudieran asociarse a instalación semiestable, con poblados de referencia y posible manejo de prácticas hortícolas/agrícolas. Avalan esta hipótesis ?a más de los trabajos arqueológicos- las investigaciones de Noli sobre el carácter rotativo de la agricultura lule en el piedemonte tucumano.