CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
La re-invención religiosa del encierro. Hermanitos, refugiados y cachivaches en los penales bonaerenses
Autor/es:
BRARDINELLI RODOLFO; ALGRANTI JOAQUIN
Editorial:
Centro Cultural de la Cooperación y Universidad Nacional de Quilmes
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013 p. 317
ISSN:
978-987-1650-49-1
Resumen:
Cuando vemos las cárceles a través de las variaciones y matices que introducen las definiciones evangélicas de la realidad, nos encontramos, en primera instancia, con el descentramiento de un tipo de prenoción relativamente difundida en la opinión pública. Se trata de la idea de que las prisiones, así como las personas que habitan en ellas, constituyen fenómenos herméticos, cerrados, iguales a sí mismos, con leves posibilidades de cambio o capacidad de adaptación a estímulos externos. El delincuente y la estructura que lo alberga son concebidos muchas veces de forma estática. Aquí se pone en juego una epistemología que fija, retroactivamente y bajo la forma de destino consumado, la identidad carcelaria; vale decir, el preso es visto como una persona que no puede ser otra cosa más que esa marca que porta, lo define y explica hacia atrás su disposición a infringir la ley mientras advierte a futuro la inclinación innata a repetir la misma conducta. Esta lectura reactualiza todos los elementos del estigma en tanto forma de sentencia social cuyo castigo -formulado en términos abstractos- consiste en la prohibición implícita de ser algo distinto a la condena recibida. Con toda la fuerza de una segunda naturaleza que se hace cuerpo, las instituciones sociales tienen el poder de producir marcaciones fuertes que restringen las posibilidades de captar el modo en que las cárceles participan constantemente de múltiples formas de intercambio con procesos culturales en apariencia ajenos a su realidad. En este sentido, si atendemos al sustrato religioso de la vida carcelaria es sorprendente reconocer hasta qué punto ésta opera como un espacio en el que se seleccionan, asimilan, amplifican y transforman influencias del entorno, es decir, de la sociedad. A ello nos dedicaremos en este libro. A tratar de aproximarnos al pentecostalismo carcelario tal como se lo vive y practica en las unidades penales que dependen del Servicio Penitenciario Bonaerense. Intentaremos conocer su relación con el pentecostalismo en general, las variadas formas en que el fenómeno se concreta en diferentes unidades penales o aun en diferentes pabellones dentro del mismo penal y las articulaciones que la experiencia teje con el adentro de cada unidad (autoridades de la unidad, personal penitenciario, presos no conversos, etc.) con el afuera (iglesias, fundaciones, familiares, pastores visitantes, etc.) y con la institución carcelaria como tal. Procuraremos ver también, hasta donde nos sea posible, las consecuencias que la experiencia conlleva para los sujetos que la constituyen (sean éstos conversos, convencidos o refugiados según las distinciones que se verán) no solo mientras permanecen tras los muros de la prisión sino también una vez que los transponen y deben enfrentarse nuevamente con el mundo desde el cual partieron hacia el penal.