CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Producciones de sentido en torno al proceso de conocimiento, la educación y el trabajo: las representaciones de los jóvenes que inician la universidad
Autor/es:
FIGARI, CLAUDIA; GRACIELA DELLATORRE,
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Jornadas de Antropología Social; 2006
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones en Ciencias Antropológicas, Fac. Filosofía y Letras, UBA
Resumen:
            El inicio de la Universidad abre un conjunto de interrogantes a quienes estamos comprometidos con la educación pública, el ingreso irrestricto a la universidad y la necesidad de democratizar la educación superior. En el contexto de desempleo estructural, precarización de la relación laboral y exclusión social/económica, los jóvenes se ven ellos mismos interpelados respecto a su futuro laboral. El requerimiento será sostener un proyecto educacional que aporte las credenciales educativas necesarias (aunque no suficientes) para incorporarse a un mercado cada vez más expulsor y segmentado. Las políticas  neoliberales han fortalecido la impronta de exclusión, el incremento de la selectividad en el marco de un discurso oficial que, a través de las reformas educativas y laborales, definió los rasgos emblemáticos de quienes serían “exitosos”. La competencia, el individualismo y la exacerbación de la disputa por un lugar, ha aportado las condiciones de posibilidad de la puja cotidiana para no terminar siendo parte del conjunto de trabajadores excluidos del acceso al empleo. Las políticas  neoliberales han fortalecido la impronta de exclusión, el incremento de la selectividad en el marco de un discurso oficial que, a través de las reformas educativas y laborales, definió los rasgos emblemáticos de quienes serían “exitosos”. La competencia, el individualismo y la exacerbación de la disputa por un lugar, ha aportado las condiciones de posibilidad de la puja cotidiana para no terminar siendo parte del conjunto de trabajadores excluidos del acceso al empleo. En este escenario, los jóvenes se constituyen en una población vulnerable, pero también culpabilizada cuando no responden a los estándares que las “disposiciones oficiales”, y el señuelo del credencialismo, la evaluación y la competencia establecen. (Apple, 1997; Bourdieu, 1996) En este escenario, los jóvenes se constituyen en una población vulnerable, pero también culpabilizada cuando no responden a los estándares que las “disposiciones oficiales”, y el señuelo del credencialismo, la evaluación y la competencia establecen. (Apple, 1997; Bourdieu, 1996) Es en este contexto que el embate normalizador/evaluador se expresa en la universidad pública y también en cómo son pensados los jóvenes que ingresan. Reiteradas voces oficiales (y no   oficiales)  exponen cuestionamientos recurrentes acerca de las “incapacidades“ de los jóvenes para abordar los estudios universitarios. También  señalan que “muchos no debieran estar” en las universidades, que el “déficit de competencias” les alcanza sin posibilidad de resolución. Además se expresan   voces cuestionadoras de las luchas de diferentes sectores sociales que han bregado y logrado (aunque parcialmente) el ingreso irrestricto a la universidad. (Figari; Dellatorre, 2004)  Así, la “masividad opuesta a la calidad” aporta el argumento justificador de la selectividad. Es desde esta mirada que nuestra investigación aborda los sentidos asignados por los jóvenes a la educación, el conocimiento y el trabajo, estudio llevado a cabo en la Universidad Nacional de Luján, desde una perspectiva que propone recuperar la voz de quienes inician la universidad, reconociéndolos como sujetos sociales/históricos. El análisis de las narrativas de los jóvenes aporta una vía fértil para desnaturalizar la arquitectura tejida entre las condiciones objetivas/estructurales y subjetivas/simbólicas. Esto supone iluminar la experiencia cultural de los jóvenes, estableciendo lazos con aquellos sentidos legitimados al amparo del orden moderno. Es en este contexto que el embate normalizador/evaluador se expresa en la universidad pública y también en cómo son pensados los jóvenes que ingresan. Reiteradas voces oficiales (y no   oficiales)  exponen cuestionamientos recurrentes acerca de las “incapacidades“ de los jóvenes para abordar los estudios universitarios. También  señalan que “muchos no debieran estar” en las universidades, que el “déficit de competencias” les alcanza sin posibilidad de resolución. Además se expresan   voces cuestionadoras de las luchas de diferentes sectores sociales que han bregado y logrado (aunque parcialmente) el ingreso irrestricto a la universidad. (Figari; Dellatorre, 2004)  Así, la “masividad opuesta a la calidad” aporta el argumento justificador de la selectividad. Es desde esta mirada que nuestra investigación aborda los sentidos asignados por los jóvenes a la educación, el conocimiento y el trabajo, estudio llevado a cabo en la Universidad Nacional de Luján, desde una perspectiva que propone recuperar la voz de quienes inician la universidad, reconociéndolos como sujetos sociales/históricos. El análisis de las narrativas de los jóvenes aporta una vía fértil para desnaturalizar la arquitectura tejida entre las condiciones objetivas/estructurales y subjetivas/simbólicas. Esto supone iluminar la experiencia cultural de los jóvenes, estableciendo lazos con aquellos sentidos legitimados al amparo del orden moderno. Es en este marco, a través de las narrativas de jóvenes que inician la carrera de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Luján, que nuestro trabajo analiza los sentidos asignados a la educación y a la prosecusión de estudios superiores en la universidad. Los hallazgos de nuestra investigación, ponen de manifiesto la impronta moderna en las asignaciones de sentidos que los jóvenes expresan con relación a la educación y a cómo conciben su lugar en el proceso de conocimiento. No obstante también se iluminan ciertas fisuras. Asimismo, los sentidos asignados por los jóvenes al campo de la educación, encuentran  un sendero de continuidad en aquello que expresan cuando se piensan como universitarios. Así, la impronta voluntarista /esencialista e instrumental que gobierna en las narrativas acerca de la educación, cobra expresión diferenciada cuando se piensan en tanto universitarios. La reflexión sobre las experiencias culturales de los jóvenes y los sentidos que expresan, así como el análisis de su arquitectura sociohistórica, consideramos provee insumos de interés para valorizar, comprender y hacer reflexivas las representaciones que expresan los jóvenes. Es en este marco, a través de las narrativas de jóvenes que inician la carrera de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Luján, que nuestro trabajo analiza los sentidos asignados a la educación y a la prosecusión de estudios superiores en la universidad. Los hallazgos de nuestra investigación, ponen de manifiesto la impronta moderna en las asignaciones de sentidos que los jóvenes expresan con relación a la educación y a cómo conciben su lugar en el proceso de conocimiento. No obstante también se iluminan ciertas fisuras. Asimismo, los sentidos asignados por los jóvenes al campo de la educación, encuentran  un sendero de continuidad en aquello que expresan cuando se piensan como universitarios. Así, la impronta voluntarista /esencialista e instrumental que gobierna en las narrativas acerca de la educación, cobra expresión diferenciada cuando se piensan en tanto universitarios. La reflexión sobre las experiencias culturales de los jóvenes y los sentidos que expresan, así como el análisis de su arquitectura sociohistórica, consideramos provee insumos de interés para valorizar, comprender y hacer reflexivas las representaciones que expresan los jóvenes. Los aportes que exponemos en este trabajo se derivan del análisis de contenido de relatos solicitados a jóvenes que han  ingresado a la Universidad Nacional de Luján en el año 2002, en la licenciatura de Ciencias de la Educación. Los relatos se orientaron a indagar los sentidos asignados por los jóvenes a la educación y a ser universitario. Los aportes que exponemos en este trabajo se derivan del análisis de contenido de relatos solicitados a jóvenes que han  ingresado a la Universidad Nacional de Luján en el año 2002, en la licenciatura de Ciencias de la Educación. Los relatos se orientaron a indagar los sentidos asignados por los jóvenes a la educación y a ser universitario.