INVESTIGADORES
PERAZZI Beatriz Elizabeth
capítulos de libros
Título:
Clostridium difficile y tetani
Autor/es:
DE GARBO SM, ; GRILLI DJ; BEATRIZ E. PERAZZI, ,; ARENAS N.
Libro:
Microbiologia biomedica
Editorial:
Atlante
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2024;
Resumen:
Clostridium difficileEste clostridio fue aislado por primera vez en 1935 por Hall y O´Toole, de muestras de materia fecal y meconio de niños. Lo designaron como Bacillus difficile. Recién luego de cuatro décadas se demuestra que Clostridium difficile es causa importante de enfermedades en humanos.Tedesco et al., en 1974, reportan una asociación entre la colitis pseudomembranosa (CPM) y el tratamiento con clindamicina. A partir de 1978 se identifica a este clostridio como el agente de la colitis pseudomembranosa y de muchos casos de diarrea asociada al uso de antibióticos.Este bacilo Gram positivo esporulado tiene como hábitat el suelo y animales, entre estos últimos aves y mamíferos (portadores o enfermos Clostridium tetaniEl tétanos es una enfermedad del sistema nervioso, determinada por la toxina de un tipo de bacteria que es potencialmente mortal llamada Clostridium tetani. Se caracteriza por espasmos tónicos persistentes, queFig. 022-4: Representación del protocolo básico a seguir en casos de IACD, categorizando la gravedad del cuadro clínico. TMF= transplante de microbiota fecal, ha demostrado una reducción significativa de los síntomas y prevención de la recurrencia. Sin embargo, faltan estudios comparativos para establecer la eficacia de esta terapia.CLOSTRIDIUM DIFFICILE, CLOSTRIDIUM TETANI Y CLOSTRIDIUM BOTULINUM 7Fig. 022-5: El caballo Jim, cuyo suero sanguíneo se usó para producir la antitoxina de la difteria, terminó contaminado con la bacteria tetánica, y provocó varias muertes entre 1901 y 1902.comienzan generalmente en los músculos del cuello y la mandíbula (trismos: mandíbula trabada).Existen datos antiguos desde el siglo V a. C. de esta patología, bien conocida por egipcios y griegos, quienes observaron la relación frecuente de lesiones y el desarrollo de espasmos fatales. Hipócrates fue el primero que describió los síntomas del tétanos en un marinero, y los describió como ?hipercontracción de músculos esqueléticos?. En 1888 Gowers en su manual de enfermedades del sistema nervioso describe la enfermedad causada por una toxina ya descripta por Arthur Nicolaier en 1884 (bacilo de Nicolaier). Una toxina parecida a la estricnina derivada de organismos anaeróbicos. La etiología se elucidó en ese mismo año por Antonio Carle y Giorgio Rattone, quienes demostraron la transmisión del tétano por primera vez. La producción del tétanos en conejos se logró al inyectar en el nervio ciático con secreción proveniente de un caso humano de tétanos letal. En 1890 se desarrolló el toxoide tetánico que produce inmunización activa contra la enfermedad. Esta es la base de la vacuna actual. En 1889, Clostridium tetani fue aislado de una víctima humana por Kitasato Shibasaburō, quien luego demostró que este organismo era capaz de producir la enfermedad cuando era inyectado en animales, y que la toxina podía ser neutralizada por anticuerpos específicos. En 1897, Edmond Nocard demostró que la antitoxina tetánica inducía inmunidad pasiva en humanos y era eficaz en la profilaxis y tratamiento de la enfermedad. La vacuna toxoide tetánica se desarrolló por P. Descombey en 1924, y fue usada ampliamente para prevenir el tétanos inducido por heridas de guerra en la segunda guerra mundial, (Fig. 22-5). Esto ha dado como resultado una notable disminución de la incidencia de la enfermedad en humanos, la cual es de presentación relativamente rara en la actualidad.