BECAS
GIUSTA Marco NicolÁs
congresos y reuniones científicas
Título:
La Puna de Jujuy durante el período colonial: una mirada sobre los cambios y continuidades desde las prácticas y la cultura material
Autor/es:
CARLOS ANGIORAMA; JOSEFINA PÉREZ PIERONI; FLORENCIA BECERRA; MARCO NICOLÁS GIUSTA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVI JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA; 2017
Institución organizadora:
Departamento de Historia y Centros de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
A pesar de lo que aparentan las descripciones geográficas volcadas en la mayoría de los textos científicos, la Puna jujeña no constituye un territorio homogéneo. Tampoco lo fueron los procesos sociales que se dieron en este espacio a partir de la llegada e instalación de pobladores españoles. Las encomiendas y reducciones, los emprendimientos económicos, las ordenanzas legales y la actividad eclesiástica (por mencionar sólo algunos de los elementos del orden colonial más disruptivos) no afectaron por igual a toda la población indígena asentada en esta región. De este modo, sobrevinieron también estrategias y respuestas diversas por parte de los habitantes locales. En este sentido, el objetivo de este trabajo es presentar, analizar y discutir los cambios y continuidades que detectamos en la materialidad y las prácticas vinculadas a las poblaciones indígenas a partir de la conquista española, principalmente aquellas asentadas en los actuales Departamentos de Rinconada y Santa Catalina. Para ello, hemos posado la atención en aspectos sobre los cuales venimos trabajando en el marco de los proyectos de investigación que desde hace más de una década desarrollamos en este sector de la puna argentina (Angiorama y Becerra 2012, Angiorama et al. 2015, Pérez Pieroni 2015): las actividades minero-metalúrgicas, la producción y circulación de materiales cerámicos y los modos de construir y habitar. Estas prácticas dejaron significativas improntas en el paisaje puneño, por lo que constituyen evidencias cuyo estudio y comparación permiten ahondar en las particularidades locales de un recorte temporal de tres siglos.