BECAS
GIUSTA Marco NicolÁs
congresos y reuniones científicas
Título:
Investigaciones en una estancia tardocolonial de Quebrada del Maray (Puna de Jujuy, Argentina)
Autor/es:
MARCO NICOLÁS GIUSTA; CARLOS ANGIORAMA
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Jornada; XVIII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Resumen:
Presentamos los resultados de una investigación sobre una estancia tardocolonial de la Puna de Jujuy, Argentina. El ámbito de estudio se encuentra dentro de la localidad de Antiguyoc, ubicada al oeste de la Sierra de Carahuasi, la cual, junto con su prolongación hacia el norte (sierras de Rinconada y Santa Catalina), fue uno de los espacios predilectos para instalaciones minero-metalúrgicas durante el período colonial, debido a la presencia de abundantes yacimientos auríferos y argentíferos. El lapso temporal corresponde a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX (ca. 1774-1824), cuando la zona formaba parte del curato de Rinconada.Diversas investigaciones históricas mencionaron a la localidad de Antiguyoc, como por ejemplo las de Palomeque (1995), Gil Montero (2004) y Ulloa (2005). Esta última investigadora analizó las propiedades que el hacendado Fernando Dávalos poseía en Nuestra Señora del Carmen de Antiguyoc en 1776, destacando la combinación de actividades mineras y ganaderas en el lugar. Sin embargo, durante nuestros trabajos de campo detectamos dos sitios arqueológicos separados por 2 km, con arquitectura similar entre sí y con otros sitios del área de estudio, siendo que las referencias históricas no mencionaban de manera explícita la existencia en el área de dos asentamientos correspondientes a momentos coloniales.En esta ocasión nos centraremos en las particularidades de uno de ellos, al que denominamos Quebrada del Maray 4. Ubicado a una altitud de 4.150 msnm, está integrado principalmente por evidencias arquitectónicas y de explotación minera. De acuerdo con las características de las construcciones y su distribución espacial, hemos definido cuatro sectores, de los cuales solo uno contaría con referencias en las fuentes escritas.En este trabajo presentamos el resultado de la articulación de las evidencias materiales registradas en los trabajos arqueológicos de campo y la información obtenida de documentos relevados en el Archivo de Tribunales de Jujuy, el Archivo del Obispado de Jujuy, el Archivo Histórico de Jujuy, el Archivo General de la Nación Argentina y en familysearch.org.