INVESTIGADORES
DUJOVNE Miguel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
“Hay que ganar la Calle Judía". Un análisis sociológico de las condiciones de posibilidad para la constitución del campo del judaísmo en argentina.
Autor/es:
ALEJANDRO DUJOVNE
Lugar:
Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Latinoamericano de Antropología; 2005
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Antropología y la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
<!-- @page { margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } --> En el presente trabajo se realiza un análisis socio-histórico de la constitución del espacio social judío argentino entre la década de 1900 y la de 1940, con el objeto de contribuir a la comprensión de la estructuración, distribución, movilización y oposición de fuerzas dentro del campo del judaísmo argentino. El interés particular en la conformación de un polo de izquierda judío que confronta de forma radical con los grupos de poder, oficiales, de la colectividad, conducen a prestar especial atención a ciertos aspectos sociológicos en la estructuración de este espacio (transformaciones socioeconómicas, reemplazos idiomáticos, cambio en las representaciones y relaciones entre la colectividad judía y los sectores de poder del país, procesos políticos de organización interna, variaciones en las relaciones con el exterior, rol ocupado por intelectuales y políticos comunitarios, y transformaciones en los sentidos atribuidos a “lo judío”). En este período encontramos una comunidad que, aglutinada en zonas geográficas concretas, comparte una similar posición socioeconómica y una lengua que provee las bases para el desarrollo de una vida cultural y política propia. La mayoría de quienes la integran son inmigrantes o primera generación de argentinos que conforman un mundo que parece, por momentos, una extensión de aquel dejado atrás. En este período se crean numerosas entidades políticas que, siguiendo las líneas definidas en Europa, señalan los términos desde los cuales pensar “lo judío”, y que, por más de intentarlo, no consiguen establecer una organización rectora que ordene y hegemonice la vida judía. El segmento concluye a inicios de la década del 40, con el ascenso social y económico de parte importante de la colectividad, con el irreversible reemplazo del idish por el español, con la inminente destrucción masiva del judaísmo europeo, y, sin ser abordado específicamente aquí, con la institucionalización de las principales entidades “representativas” de la colectividad judía.