INICSA   23916
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
INOCUIDAD DEL MANÍ (Arachis hypogaea L): ESTUDIOS CITOGENOTÓXICOS Y ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA
Autor/es:
PERALTA MARIANA; GIORDANO WALTER; SABINI MARÍA CAROLA; QUIROGA PATRICIA LILIANA; SORIA ELIO ANDRÉS; MENIS CANDELA FLORENCIA; MAÑAS FERNANDO
Lugar:
Virtual
Reunión:
Congreso; IV REUNIÓN CONJUNTA DE SOCIEDADES DE BIOLOGÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA; 2020
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Córdoba, Sociedad de Biología de Cuyo; Asociación de Biología de Tucumán
Resumen:
El maní (Arachis hypogaea L.) es una leguminosa económicamente importante utilizada para el consumo directo, así como para la fabricación de numerosos productos alimenticios. Argentina es uno de los principales productores de maní del mundo y alrededor del 90% de su cosecha se produce en la provincia de Córdoba. Esta especie también posee numerosas propiedades medicinales tales como antioxidante, antiviral, antitumoral. El objetivo fue determinar la toxicidad y genotoxicidad in vivo de la semilla de maní y analizar su composición química. Se obtuvo un extracto etanólico de semilla (EES) de maní por un método de extracción alcohólica simple. Se realizó un análisis químico: se determinó el contenido de fenoles totales por el método Folin-Ciocalteu y la composición de ácido grasos por cromatografía gaseosa; los lípidos fueron extraídos con el método de Folch (1957) y metilado con metóxido de sodio. La separación, cuantificación e identificación de los ésteres metílicos de FA (fatty acids) fue realizada en un cromatógrafo de gases Clarus 500 (Perkin-Elmer), empleando una columna capilar (20 m de largo x 250 mm de diámetro interior x 0,25 mm de espesor de película) de polietilenglicol (SUPELCO). Los ésteres metílicos de los FA fueron comparados utilizando un estándar comercial (Nu-check). Todos los valores fueron expresados como el área de porcentaje total. Por otra parte, se realizaron estudios citogenotóxicos in vivo: se formaron grupos de 6 ratones Balb/c (20 g) cada uno (3 machos y 3 hembras) y se inocularon con diferentes concentraciones de EES (500, 1000 y 2000 mg/kg p.c.) diluido en solución fisiológica y dimetilsulfóxido (DMSO). Se incluyeron un grupo control negativo (25 μl de DMSO en 775 μl de SF) y un grupo control positivo (ciclofosfamida 20 mg/kg). A las 24 h, los ratones fueron sacrificados por decapitación y se extrajeron muestras de médula ósea del fémur para realizar el ensayo de micronúcleos y de sangre para el ensayo de la cometa. El análisis químico del EES indicó un contenido de fenoles totales de 15,05 ± 0,06 mg de EAG/g de extracto seco. La cromatografía gaseosa reveló que los componentes mayoritarios fueron: ácido linoleico (58,84%), ácido oleico (11,31%) y ácido palmítico (8,37%). Los estudios citogenotóxicos in vivo mostraron que el EES no fue genotóxico a las concentraciones evaluadas mediante los ensayos de micronúcleos y de la cometa. En relación a la capacidad tóxica, el análisis estadístico de los valores del índice de toxicidad reveló ausencia de diferencia significativa (p> 0,05) entre el sistema de control negativo y los tratamientos de EES (500 y 1000 mg / kg), con excepción de la concentración más alta, 2000 mg/kg (p = 0,0003) que reveló cierta toxicidad. En conclusión, el consumo de maní es seguro a las concentraciones recomendadas para usos saludables, como la nutrición y la fitomedicina.