INICSA   23916
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
OBESIDAD Y DESIGUALDADES SOCIALES EN ARGENTINA
Autor/es:
ALBERDI M; ABALLAY LR; PONCE R; MURATORE MA; POU SA
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; XXII Jornadas de Fundación Diquecito en Medicina Nutricional y Obesidad; 2019
Institución organizadora:
Clínica Diquecito
Resumen:
Introducción: La obesidad es un problema de salud prioritario y creciente en Argentina, cuya prevalencia está determinada por factores sociodemográficos diversos.Objetivo: Analizar desigualdades sociales en la distribución geográfica de la prevalencia de obesidad en Argentina (2013) según determinantes sociodemográficos.Materiales y Métodos: Estudio ecológico, a escala provincial (Argentina, 2013).Empleando la Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2013) como fuente de datos (n= 32.365), se calcularon tasas de prevalencia de obesidad en mayores de 18 años (tasas estandarizadas por método directo, ajustadas por edad, TEE), para cada provincia de Argentina. Se analizó la diferencia en la TEE (media) entre sexos mediante Test T. Empleando el software Epidat 4.2 y siguiendo lo recomendado por la OPS en su Manual para el Monitoreo de Desigualdades Sociales, se calcularon medidas de desigualdad social (Riesgo Atribuible Poblacional, Índice de Concentración)relacionadas al nivel de pobreza, instrucción y urbanización poblacional (censo 2010).Todos los indicadores analizados fueron incorporados a un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la construcción de mapas con nivel de agregación provincial. 2 Resultados: La media (DS) de la TEE de obesidad estimada fue 21,2 (3,6) % en varones y 17,9 (3,1) % en mujeres, siendo estas diferencias estadísticamente significativas(p=0,0008) y concentrándose las mayores prevalencias en la Patagonia sur y región Pampeana de Argentina, 2013. En mujeres se estimó que podría reducirse aproximadamente 2 y 9% la TEE en un escenario ideal de bajo nivel de pobreza y mayor nivel de instrucción, respectivamente, mientras que en varones se reduciría 7,4%en un escenario de baja urbanización. Si bien no se evidenció un gradiente sociodemográfico significativo para la TEE, en mujeres se observó mayor concentración en las provincias más desfavorecidas en relación al nivel de pobreza e instrucción (ej. Chaco, Misiones y Santiago del Estero), y en las más urbanizadas (ej. Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires) en varones.Conclusiones: Existen desigualdades sociales en la distribución de la prevalencia de obesidad en Argentina, ligadas principalmente a contextos de pobreza y nivel de instrucción en mujeres, y a entornos urbanos en varones.