INICSA   23916
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Consumo alimentario de escolares de diferentes contextos urbanos y socioeconómicos de la Provincia de Córdoba.
Autor/es:
VALLEJOS, FLORENCIA; ERMENINTO, MARÍA PÍA; MUÑOZ, SONIA EDITH; LAMBERT, VICTORIA; DÍAZ, MARÍA DEL PILAR; ROMÁN, MARÍA DOLORES; NICLIS, CAMILA; GRANDE, MARÍA DEL CARMEN; REARTES, GABRIELA
Lugar:
Rosario, Santa Fé
Reunión:
Congreso; 39° Congreso Argentino de Pediatría; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Pediatría
Resumen:
Introducción: Los hábitos alimentarios comienzan a establecerse en la niñez persistiendo gran parte en la adultez. Los patrones de ingesta alimentaria están influenciados por múltiples factores contextuales y a su vez tienen un importante impacto sobre la salud modulando el ritmo de crecimiento y desarrollo, así como el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas en etapas posteriores del ciclo vital.Objetivo: Analizar el consumo alimentario de escolares de 9-12 años que asisten a escuelas estatales y privadas de 3 localidades urbanas de la Provincia de Córdoba entre 2016-2017 comparando según características contextuales.Materiales y método: estudio descriptivo de corte transversal en una muestra de 480 escolares de Córdoba Capital (n=311), Deán Funes (n=59) y Villa María (n=110). Se evaluó el consumo promedio de alimentos (g/día) y bebidas (ml/día) a partir de 3 aplicaciones de un cuestionario validado. Se aplicó un análisis de conglomerados de tipo k-medias para identificar clusters de sujetos con ingestas similares entre sí (cohesión interna del grupo) y diferentes a los demás grupos (aislamiento externo). Se calcularon las medias de consumo para cada grupo de alimentos (vegetales no amiláceos/vegetalesamiláceos/frutas/carnes/carnes procesadas/huevo/leche-yogur/quesos/granos-pastas/panificados-galletas/dulces-golosinas/bebidas azucaradas/infusiones/pan/cacao) y se valoraron diferencias entre grupos usando test T de Student (α=0.05). Se analizó la distribución de los clusters según sexo, localidad y tipo de gestión escolar (estatal-privada).Resultados: El 51,9% de los escolares eran niñas y el 53,5% asistía a escuelas privadas. Se identificaron 3 grupos: cluster 1 ?Leche y yogur? (n=161) con ingesta media más elevada decacao y leche-yogur, y consumo bajo de infusiones, pan y granos-pastas; cluster 2 ?Infusiones? (n=182) caracterizado por ingesta elevada de té y mate cocido e ingesta baja de carnes, leche-yogur y vegetales amiláceos; cluster 3 denominado ?Alimentos procesados? (n=137) presentó ingesta elevada de carnes procesadas, quesos, pan, golosinas-dulces, bebidas azucaradas. La ingesta de frutas, vegetales no amiláceos, huevos, galletas dulces-panificados y grasas-aceites fueron similares entre los 3 clusters. La distribución por sexo fue similar entre los clusters. En Córdoba la proporción de individuos por cluster fue homogénea y en Deán Funes hubo una mayor proporción de sujetos del cluster 2 (67,8%). En Villa María más del 80% se distribuyó entre los clusters 1 y 2. Se observó una mayor proporción de niños de escuelas privadas en el cluster 1 (38,9% vs 27,4%; p=0,009) y en el cluster 2, una mayor proporción de niños de escuelas estatales (45,7% vs 31,1% p= 0,0014).Conclusión: Se encontraron 3 grupos de escolares con diferencias en el consumo de algunos alimentos, posiblemente asociadas a factores contextuales. No obstante, una característica común a todos fue una ingesta de alimentos vegetales inferior a lo recomendado.