INICSA   23916
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Obesidad en Argentina: análisis de tendencias y desigualdades sociales desde una perspectiva socioterritorial.
Autor/es:
DÍAZ MP; VELÁZQUEZ GA; POU SA; ALBERDI M; BECARIA COQUET J; ABALLAY LR
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Población del Cono Sur y XV Jornadas Argentinas de estudios de población.; 2019
Institución organizadora:
Asociación de Estudios de Población Argentina (AEPA)
Resumen:
Resumenextendido:Objetivos: a) Analizar la configuración socioterritorial de laprevalencia de obesidad en Argentina y su dinámica temporal entre 2005 y 2013;b) Identificar determinantes socioambientales de la obesidad en la población deArgentina, 2013.Métodos: Las fuentes secundarias de datos empleadas en elpresente trabajo incluyen: a) las bases de microdatos de la Encuesta Nacionalde Factores de Riesgo para enfermedades crónicas (ENFR) 2005, 2009 y 2013,disponibilizadas por INDEC; b) la base de datos sobre el Índice de Calidad deVida en Argentina (2010) y sus subíndices disconfort climático y espaciosverdes, provista por su autor (Velázquez GA); c) datos censales 2010 (INDEC)procesados con Redatam+SP ó publicados por INDEC.En una primera etapa, secondujo un estudio ecológico mixto (multigrupal y de tendencia temporal). Enbase a la información de las ENFR (obtenidas según muestreo probabilístico,estratificado y multietápico), se analizó la distribución geográfica de laprevalencia de obesidad a escala provincial en 2005, 2009 y 2013 en Argentina.Para ello, empleando el método de estandarización directa (población censal2010 como referencia) y los ponderadores disponibles en las bases de datos deestas encuestas, se calcularon tasas de obesidad ajustadas por edad (TEO), porprovincia y año de estudio, así como las diferencias absolutas y relativas delas TEO entre 2005 y 2013. Las TEO por sexo y año de estudio fuerongeorreferenciadas y se generaron mapas en secuencia temporal con finescomparativos. Para analizar desigualdades sociales en la carga poblacional deobesidad (2013) a nivel ecológico (24 unidades geográficas, por las 23provincias argentinas mas CABA), fueron considerados como indicadores socialesel nivel de instrucción poblacional (según % de población ?masculina ofemenina? de 15 y más años con primario incompleto, y con terciario o universitariocompleto) y el Índice de Calidad de Vida de Argentina (2010). En función deestos indicadores se calcularon: a) la diferencia de tasas extremas, segúnordenamiento provincial definido por los indicadores sociales de interés; b) elriesgo atribuible poblacional, absoluto y relativo, que establece al grupopoblacional con la mejor condición socioeconómica como referencia; y c) elíndice de concentración (suavizado), el cual puede tomar valores entre -1 y +1,evidenciando si existe una relación monótona (decreciente o creciente) entre latasa de obesidad y el indicador social que genera la jerarquía social ordenada(OPS-OMS, 2016). En una segunda etapa, se condujo un estudio epidemiológicotransversal empleando la última base de microdatos disponible de la ENFR (2013)para la identificación de determinantes socio-ambientales de obesidad enArgentina. La muestra de este estudio estuvo conformada por n=30.288 personasadultas (≥18 años) que residieron en aglomerados urbanos de 5000 o máshabitantes en 2013. Se analizó la asociación entre la ocurrencia de obesidad(IMC≥30) y las características sociodemográficas (grupo de edad, estado civil,configuración familiar, nivel de instrucción) y del macro-entorno de residenciade los individuos (disconfort climático y disponibilidad de espacios verdes).Dada la estructura jerárquica de los datos (n individuos agrupadosjerárquicamente en 24 unidades geográficas) fueron estimadas medidas deasociación (odds ratios, ORs) entre las covariables mencionadas y la obesidad(presencia/ausencia) según sexo, usando modelos de regresión logísticamultinivel con intercepto aleatorio (Rabe-Hesketh & Skrondal, 2008), a losfines de considerar una fuente de variabilidad geográfica (provincial) en lasestimaciones. Se incluyó además en los modelos un término de interacción(efecto fijo) entre el nivel de ingresos familiar (bajo: quintil inferior deingresos; medio: quintiles 2-4; alto: quintil superior) y el nivel deurbanización (según el tamaño del aglomerado urbano de residencia: ciudadespequeñas -de hasta 100.000 habitantes- vs. ciudades intermedias/grandes -conmayor tamaño poblacional). El tabaquismo, la ingesta de frutas/verduras y elnivel de actividad física fueron incorporadas como variables de ajuste. Losanálisis se realizaron empleando los softwares Epidat 4.2. y Stata14.0.Resultados principales: Los patrones de distribución espacial de las tasasestandarizadas ajustadas por edad (TEO) en el periodo estudiado mostraron unatendencia creciente de la prevalencia de obesidad entre 2005 y 2013 en lamayoría de las provincias de Argentina (Figura 1). En la población masculina,las provincias que registraron la mayor diferencia entre las TEO 2013 y 2005fueron Buenos Aires y La Rioja (diferencias absolutas iguales a 9,9 y 13,2 puntos,y relativas, 69,9 y 84,4%, respectivamente); en mujeres, en cambio, fueronJujuy, Santa Fe y Misiones, con diferencias absolutas en torno a 10 puntos(diferencias relativas 2013-2005 iguales a 71,9, 75,5 y 95%,respectivamente).Las estimaciones del índice de concentración para losindicadores sociales analizados, indicaron que en Argentina y en el 2013 noexistió una concentración gradual marcada (creciente o decreciente) de laprevalencia de obesidad según dichos indicadores (Tabla 1). No obstante, existierondesigualdades sociales ligadas al nivel de instrucción y calidad de vida, demayor magnitud en la población femenina que en la masculina. La brecha entrelas TEO de la provincia con mayor vs. menor valor para los indicadores socialesconsiderados fue notablemente superior en mujeres que en varones.  Seobservó además que, el Índice de Calidad de Vida provincial y el nivel deinstrucción poblacional fueron indicadores sociales asociados con mayor riesgoatribuible poblacional en mujeres que en varones. En Argentina, Formosa fue laprovincia con la situación más desfavorable para todos los indicadores socialesconsiderados, mientras que CABA registró la mayor proporción de poblaciónfemenina y masculina con estudios terciarios o universitarios completos, lamenor proporción con estudios primarios incompletos, y el mayor Índice deCalidad de Vida del país. Considerando el RAP, se estimó que si el país lograsealcanzar las condiciones sociales (según los mencionados indicadores) queprevalecen en CABA, se evitarían en promedio aproximadamente 7 casos deobesidad cada 100 mujeres (RAP=6,6), lo cual representa el 36% de los casos deobesidad que se producen en la población femenina a escala nacional (RAPrelativo=35,9%). Este porcentaje duplica al que se obtendría en la poblaciónmasculina (RAP relativo=17,9%).Por otra parte, algunas característicassociodemográficas de orden individual mostraron efectos significativos directosen mujeres (incremento del riesgo de obesidad) e indirectos en varones (efectoprotector). Tal fue el caso de ser adulto >64 años (vs. <45), pertenecera un hogar multipersonal (vs. unipersonal), y residir en una ciudad pequeña conbajo, medio o alto nivel de ingreso familiar (vs. vivir en una ciudadintermedia/grande con altos niveles de ingresos). En relación a esto último, en2013, el mayor riesgo se observó en mujeres que residieron en ciudades pequeñascon bajo nivel de ingreso familiar, quienes presentaron casi el doble dechances de padecer obesidad en comparación a aquellas en ciudadesgrandes/intermedias con altos niveles de ingreso (OR=1,72; IC 95% 1,40-2,11).Además, se observó un efecto protector del estado civil soltero (vs. casado),el cual fue mayor en varones (OR=0,46, p<0,001) que en mujeres (OR=0,63,p<0,001), y una tendencia creciente de protección a medida que aumenta elnivel de instrucción, en ambos sexos: los varones y mujeres con estudiossuperiores completos tuvieron 44% y 51% menos chances de presentar obesidad,respectivamente, que quienes no alcanzaron el nivel de instrucción primario(OR=0,56 y 0,49, p<0,001). Respecto a las variables macro-ambientalesconsideradas, se estimó mayor chance de presentar obesidad en mujeres quehabitan en entornos con alto disconfort climático (OR=1,16; p=0,005), mientrasque la disponibilidad de espacios verdes representó un factor protectorsignificativo para ambos sexos (OR=0,84 y 0,86 en varones y mujeres,respectivamente).