INICSA   23916
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelos de Rehabilitación y Funcionamiento de centros de salud que atienden niños/as y adolescentes con parálisis cerebral de Argentina: Datos preliminares
Autor/es:
CIERI, MARIA ELISABETH; RUIZ BRUNNER, MARÍA DE LAS MERCEDES; ESCOBAR, JOHANA; CUESTAS EDUARDO
Reunión:
Congreso; III Congreso Latinoamericano de desarrollo infantil y discapacidad; 2019
Institución organizadora:
Academia Latinoamericana de Desarrollo Infantil y Discapacidad y Universidad Santa Paula
Resumen:
Introducción y objetivo: En la actualidad se busca que los modelos de rehabilitación estén basados en la Clasificación del Funcionamiento, la discapacidad y la Salud(CIF). Sin embargo, siguen existiendo muchas barreras su aplicación lo que dificulta la estandarización de resultados de evaluación y medición de los procesos de rehabilitación. Es importante reconocer desde que modelos se plantea a rehabilitación en Argentina para pensar estrategias que las vinculen con la CIF. Este trabajo busca analizar los modelos y características de los centros de rehabilitación (CR) a los que acceden los niños/as y adolescentes con parálisis cerebral (PC) en 4 provincias de Argentina (Córdoba, Catamarca, Santiago del Estero y Jujuy).Método: Estudio descriptivo y transversal. Los CR que integran el estudio deben dedicarse a la rehabilitación motora para poder incluirse. Hasta la fecha, la muestra estuvo integrada por 13 coordinadores de CR de cuatro provincias de Argentina. Se realizaron entrevistas utilizando un cuestionario semi estructurado. Los datos discretos se describieron en porcentajes con IC95% y los continuos en medias ±DE. Se realizó un análisis de discurso a las preguntas abiertas. Se contó con aprobación del consejo de evaluación ética de investigación en salud (CoEIS) de la provincia de Córdoba. Discusión de resultados: De los resultados obtenidos hasta el momento, los CR participantes atendían un promedio de 59 pacientes por centro (±42), los centros más numerosos se encontraron en Jujuy. El 84,6% (n=11, IC95% 54,5-98,0) de los centros poseía un instrumento de evaluación de ingreso, generalmente elaborado ad hoc. El 92,3% de los centros participantes mencionaron realizar siempre o casi siempre un análisis de caso por parte del equipo interdisciplinario después de la evaluación inicial y para el establecimiento de objetivos de rehabilitación. El 92,3% (n=12, IC95% 63,9-99,8%). de los centros manifestó que cuenta con espacios de formación para los profesionales, el tipo de capacitación más usado son los ateneos. El 46,26% (n=6, IC95% (19,2-74,9%) cuenta con espacios de formación para padres de familia; los centros que lo realizan tienen una periodicidad establecida y las temáticas han surgido de las necesidades observadas en los procesos de rehabilitación o las manifestadas por las familias. Si bien el 84,65% (n=11, IC95% 54,5-98,0%) conoce la CIF, solo uno de los centros respondió que la usa en los procesos de rehabilitación. Se planteó desde los centros un modelo de rehabilitación interdiciplinario, lo cual coindice con las características analizadas, donde el foco estaba puesto en el equipo de salud más que en los sujetos y sus familias. Conclusión: Hasta el momento se ha observado que en Argentina es necesaria la implementación de capacitaciones vinculadas a la aplicación de la CIF en la evaluación y seguimiento de los tratamientos en PC integrando a las familias, considerando los lineamientos internacionales, y lograr modelos de atención centrados en la familia.