IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
La internacionalización de la memoria. El concepto de desaparecido en España y Argentina: Singularidad y diferencias
Autor/es:
MACCIUCI, RAQUEL
Libro:
Lenguajes de la política. Más allá de las palabras
Editorial:
Unior Press. Università degli Studi di Napoli
Referencias:
Lugar: Napoli; Año: 2020; p. 193 - 206
Resumen:
Entre las tendencias que se perciben en el tratamiento del pasado, una de las más sobresalientes es la internacionalización de la memoria y el diálogo entre comunidades y países que han padecido situaciones de violencia masiva. España, la Guerra civil y la posguerra no son ajenos al fenómeno, por el contrario, desde finales del siglo XX se observa la introducción de categorías y conceptos para tratar su pasado que contribuyen a iluminarlo desde perspectivas y planteamientos jurídicos, éticos, historiográficos similares a los surgidos en otros países europeos y latinoamericanos. A su vez, la integración del pasado español en una suerte de ?canonicidad? de los estudios sobre la memoria traumática. Frente al gran caso testigo, el genocidio cometido por el nazismo, los estudiosos comenzaron expandir su mirada a las primeras manifestaciones que se escribieron en la periferia de Europa. La aparente insularidad del ?caso español? comenzó a revetirse y la historia de España recientes al integrarse en la serie internacional, y a su vez, aporta materiales de reflexión que esclarecen la comprensión de la violencia estatal en otros territorios. La vasta red que se ha establecido entre las experiencias postraumáticas de distintos países enriquece los enfoques y se constituyen en una enseñanza con gran poder de retransmisión en un mundo globalizado. En España el intercambio se hace visible en la aparición de una discursividad que rompe el aislamiento de las aproximaciones realizadas con anterioridad y reescribe el relato existente desde una perspectiva menos local. La literatura no se ha mantenido ajena a la tendencia, por el contrario, ha contribuido al uso de conceptos poco usuales en el contexto historiográfico español unas décadas atrás y a que se rompa sobre el pasado. ocupan un lugar central términos de gran peso simbólico y jurídico en la memoria de otros países pero: conceptos paradigmáticos como ?campos de concentración?, ?trabajo esclavo?, ?deportados?, ?genocidio? ?exterminio?, ?holocausto?, ?desaparecido?, ?apropiación de niños?, ?identidad?, ponen en evidencia nuevos modos de indagación y elaboración de la historia y la memoria de la Guerra Civil española y la posguerra. a incorporación términos vinculados a la historia traumática europea o latinoamericana son indicadores de nuevas formas de representación y de acercamiento a los episodios que removieron los pilares de la civilización moderna en e a incorporación términos vinculados a la historia traumática europea o latinoamericana son indicadores de nuevas formas de representación y de acercamiento a los episodios que removieron los pilares de la civilización moderna en el pasado siglo. La incorporación términos vinculados a la historia traumática europea o latinoamericana son indicadores de nuevas formas de representación y de acercamiento a los episodios que removieron los pilares de la civilización moderna en el pasado siglo.