IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Estructura, discurso y subjetividad
Autor/es:
KARCZMARCZYK, PEDRO
Libro:
El sujeto en cuestión. Abordajes contemporáneos
Editorial:
Facultad de Humanidades-Edulp
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2014; p. 143 - 186
Resumen:
Es corriente señalar que el pensamiento social contemporáneo se ha visto profundamente transformado por el impacto que en él ha tenido la eflexión sobre el lenguaje, ya sea que esta viniera en un formato científico (a través de la lingüística: el estructuralismo) o filosófico (la hermenéutica en el ámbito alemán y las corrientes analíticas y pragmáticas en el ámbito anglosajón). En este trabajo nos ocuparemos de algunas transformaciones en una de las regiones donde ese efecto ha sido particularmente intenso: en la corriente, principalmente francesa, que se ha dado a conocer con el nombre de ?estructuralismo?. Realizaremos, para comenzar, una caracterización general de esta corriente, inscribiremos su peculiaridad en la historia del pensamiento filosófico como un capítulo de la relación conflictiva entre ciencia y subjetividad (ver Maniglier, 2010: 56). La peculiaridad del estructuralismo fue el intento de compatibilizarlas, buscando así superar el problema planteado por Kant, según el cual no es posible para la ciencia aprehender a los sujetos en cuanto tales. La síntesis entre ciencia y subjetividad resultó posible en la medida en que el mundo científicamente objetivable en el que el estructuralismo localiza a los sujetos no es ya la naturaleza, sino la cultura entendida no como una función del sujeto, como sugieren los términos alemán Geisteswissenschaften (ciencias del espíritu) e inglés ?moral sciences? del que aquel se deriva (ver Gadamer, 1996: 31), sino como sistema simbólico. Esta síntesis se /dio debido a ciertas características de estos sistemas que giran en torno a la peculiar ontología del signo saussureano. Así, si en una vena tradicional se creía que los sujetos humanos estaban más allá de la objetivación científica en virtud de su modo de ser (el ?libre arbitrio? principalmente, presuposición que se expresa en la disputa entre Erklärung y Verstehen en el siglo XIX alemán), en el pensamiento estructuralista se afirmaba que era precisamente en virtud del modo de ser de los sujetos humanos (seres de lenguaje y por ello, Saussure mediante, de sistema) que estos resultaban accesibles al conocimiento científico. Si afirmamos que este hito en la historia del pensamiento remite a la ontología del signo saussureano, ello es porque el mismo no consistió en que, bajo una continuidad estricta de las entidades, se descubriera sucesivamente que éstas poseían unas características diferentes de las que hasta entonces se habían asumido. Por el contrario, este movimiento realiza la construcción de su objeto a través de un conjunto de operaciones especificables que configuran una ruptura epistemológica (ver Sazbón, 1987: 12), lo que hace inevitable referirnos a la ontología de signo propuesta por Saussure. Nuestro recorrido, como el lector podrá apreciar, se detiene en algunos movimientos conceptuales que se sucedieron a partir de la fundación saussureana, atendiendo siempre al problema de la relación entre ciencia y subjetividad. A la presentación de los fundamentos de la ruptura saussureana le seguirán el análisis de las propuestas de Levi-Strauss, Benveniste y Lacan. El análisis de estas propuestas nos permitirá apreciar que la respuesta saussureana, lejos de presentar una solución definitiva al problema aludido, constituyó un foco de tensiones e inestabilidades. Con ello queremos indicar que no se trata de un fracaso puro y simple sino de la instauración de una dinámica de pensamiento innovador que condujo a la producción de una nueva problemática: la de las relaciones entre discurso y subjetividad.