PERSONAL DE APOYO
COHEN IMACH Victoria
capítulos de libros
Título:
De las hijas al padre. Cartas de monjas a su prelado
Autor/es:
VICTORIA COHEN IMACH
Libro:
El Humanismo indiano. Letras coloniales hispanoamericanas del Cono Sur
Editorial:
Universidad Católica Argentina
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005; p. 251 - 262
Resumen:
El trabajo examina un conjunto de epístolas dirigidas al obispo del Tucumán José Antonio Gutiérrez de Zevallos por religiosas del conventos de Santa Catalina de Siena de Córdoba entre mayo de 1737 y enero de 1739 (conservadas en el Archivo del Arzobispado de Córdoba) cuyo propósito es requerir licencia para la incorporación de nuevas criadas, la entrada y salida de algunas ya existentes o la exclaustración temporal de mulatas enfermas. El artículo traza el contexto de emergencia del corpus, marcado por la reciente resistencia de la comunidad del vecino Carmelo descalzo de la ciudad a obedecer los mandatos del prelado resultantes de una visita canónica. A partir de tales constataciones, examina la especificidad que adquiere en las epístolas citadas la inscripción de la sujeción al prelado masculino en la escritura. Postula que mientras algunas se asemejan a las solicitudes estandarizadas destinadas a requerir licencia para la realización de instancias del ritual como la profesión de la novicia o la elección de la priora, la mayor parte ofrece otras características: el uso más flexible aunque no impreciso de la estructura epistolar, el empleo de un lenguaje coloquial, la permeabilidad a la emergencia del yo de la autora, de “relatos” o sentimientos más personales siempre en tensión con los límites de lo “decible” (Octavio Paz) fijados por la institución eclesiástica y con los tópicos de la escritura conventual. En el interior de este marco, y en cruce con los rasgos señalados, las cartas despliegan un conjunto de estrategias retóricas destinadas a persuadir al interlocutor acerca de la validez de la petición; las representaciones o autorrepresentaciones que subrayan el desamparo de las religiosas se complementan en ese sentido, con la visualización del obispo en términos de padre proveedor de bienestar temporal y espiritual. Plantea que los trazos distintivos mencionados producen el efecto de una aproximación entre la monja y el prelado, sin que la naturaleza jerárquica de la relación quede difuminada.