IADIZA   20886
INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE LAS ZONAS ARIDAS
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
LAS ESCENOGRAFÍAS DEL PODER. LAS VENDIMIAS PERONISTAS ENTRE 1946 Y 1955
Autor/es:
MARCHIONNI FRANCO
Editorial:
ZETA EDITORES
Referencias:
Lugar: MENDOZA; Año: 2011 p. 343
Resumen:
En este libro se pretende explicar el desarrollo de la escenografía vendimial del período consignado, 1946-1955 en la región de Cuyo y su papel en la construcción de la tradición escenográfica de la Fiesta Nacional de la Vendimia. En su conjunto, este estudio propone salir a escena desde la posición de los diversos actores que conforman la Fiesta Nacional de la Vendimia, considerando hasta qué punto y de qué  manera sus propósitos se expresaron en imágenes. Además está movilizado por el interés que suscitó la perduración y la potencia de las formas y las representaciones escenografías del período, en la construcción  y difusión de ese universo simbólico. Partiendo del acuerdo que supone pensar la memoria como una actividad selectiva cabe preguntarse ¿qué selección de imágenes y formas operan en la construcción del imaginario vendimial?, ¿qué relaciones pueden leerse entre los procesos de transformación material y sus representaciones en el plano simbólico? Las preguntas planteadas nos indican claramente que este universo simbólico -que supone la fiesta de la vendimia con sus escenografías- no puede ser abordado sin entenderlo simultáneamente en sus dimensiones materiales y simbólicas. Buscaremos entonces comprender este doble carácter plasmado en la arquitectura efímera: las representaciones sociales y los procesos de transformación material, en el contexto de la fiesta, en el primer gobierno peronista. En este período, la fiesta de la vendimia se dió la oportunidad –nunca antes en su incipiente historia- de conocer y apreciar las escenografías resueltas por arquitectos. Fue el ejercicio profesional de estos técnicos el que trascendió el meta relato de la fiesta como la década de los palcos monstruos y constituyó a su vez una importante razón para adoptar, desde la arquitectura como disciplina, este período de estudio en nuestro trabajo. Aun cuan­do es verdad que el descuido y la ausencia de una política de conservación del patrimonio cultural en torno a la Vendimia, provocaron la  pérdida de valiosos materiales, susceptibles de ser analizados, también es cierto que para las poéticas de lo efímero y de la Fiesta como acontecimiento artístico, la disolución es parte de su programa. Ante la inexistencia de muchas obras concebidas para operar exclusivamente en el momento de su presentación, los testimo­nios periodísticos, la literatura mendocina, el fondo documental fotográfico y el material gráfico constituyeron la fuente primordial para reconstruirlas y recuperarlas hoy. Si bien estos testimonios -plasmados en las fuentes descriptas- no nos devuelven la posibilidad de un contacto directo con esas experien­cias, sí nos permiten acceder al juego de deseos, tensiones, frustraciones, expectativas, debates, éxitos y fracasos, en que los proyectos escenográfico-arquitectónicos fueron formulados y desarrollados. Desde esta perspectiva, no solo es importante considerar estas fuentes para reconstruir los hechos, procesos y dinámicas del período consignado, sino también para recuperar aquello que sus protagonistas pensaban que estaban haciendo y las razones que los lleva­ron a creerlo.