IADIZA   20886
INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE LAS ZONAS ARIDAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
CONTENIDO Y PATRÓN DE ALCANOS EN FORRAJERAS NATIVAS DEL NE DE MENDOZA
Autor/es:
ALLEGRETTI, L.; EGEA, V.; BAKKER, M.L.; MARINELLI, C.B.; CEPEDA, R.E.; PAEZ, S.; SARTOR, C.
Lugar:
Malargüe, Mendoza, Argentina.
Reunión:
Congreso; "XXXII Congreso Argentino de Producción Animal"; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal
Resumen:
El estudio de la conducta ingestiva en las cabras sobre el campo nativo del NE de Mendoza requiere datos de composición y consumo de la dieta. El patrón de n-alcanos de los forrajes se podría usar para estimar la composición de la dieta. En marzo de 2007 se recolectaron muestras de Prosopis flexuosa, Capparis atamisquea, Atriplex lampa, Mimosa ephedroides, Bulnesia retama y Tricomaria usillo, y se separaron en hojas, tallos, brotes y frutos. El contenido de nalcanosimpares (desde C23 hasta C35) y C28 (por su alto contenido en algunas de estas especies) fue determinado mediante cromatografía de gases. Las diferencias en el patrón de n-alcanos (% de cada n-alcano en el total) se evaluaron mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP) previa transformación de estos datos (centred log ratios). Los n-alcanos más abundantes en la mayoría de las especies fueron C29 y C31, C29 en PF,H (55%), PF,T (55%), ME,F (66%), TU,H (58%), TU,T (52%) y TU,F (51%), y C31 en BR,B (73%), BR,F (73%) y ME,B (52%), pero en CA,B el más abundante fue C33 (68%) y en AL,B la abundancia de C27 (28%), C29 (36%) y C31 (28%) fue similar; C35 fue apreciable solamente en CA,B (8%), y C28 en PF,H (21%), PF,T (9%) y ME,F (8%) (Cuadro 1 y Figura 1A). En el ACP, las mayores diferencias en el patrón de nalcanos se representaron en el CP1 (57% de la variancia total), debido a la mayor proporción de C25, C27, C28 y C29 (PF,H y ME,F) contra C33 y C35 (ME,B y CA,B), y en el CP2 (27% de la variancia total), debido a la mayor proporción de C31 y C33 (BR,B y BR,F) (Figura 1B). Los contrastes observados entre especies o grupos de especies permitirían el uso de esta metodología en el estudio de la composición de la dieta.