IADIZA   20886
INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE LAS ZONAS ARIDAS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Desertificación: problema ambiental complejo de las tierras secas. Ventana 4
Autor/es:
ABRAHAM, ELENA MARÍA ; RUBIO, MARÍA CECILIA; SALOMON, MARIO; SORIA, DARÍO
Libro:
Ventanas sobre el territorio. Herramientas teóricas para comprender las tierras secas
Editorial:
EDIUNC
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2014; p. 187 - 264
Resumen:
El capítulo se despliega en torno al estudio de la desertificación como problema ambiental integrador de las tierras secas. Se realiza un análisis sobre el concepto de desertificación, desde la acepción de Naciones Unidas (Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía), diferenciando causas, consecuencias y síntomas de los procesos de degradación de tierras. Se establece la discusión en torno a la definición de las tierras secas en la Argentina, realizando aportes para su delimitación. En la actualidad se manejan diversos términos relacionados a la desertificación y a la temática medioambiental en general, sin una reflexión teórica que los respalde, por lo que suelen manejarse términos muy disímiles a modo de sinónimos. Por esto, y a fin de realizar un aporte se ha confeccionado un glosario, donde se pretende clarificar el alcance de los términos más utilizados a nivel mundial y local. Entre estos podemos destacar los términos "tierras áridas", "desierto", "secano", "desertización", "tierras", entre otros. Se profundiza las relaciones históricas entre las principales corrientes de estudio de los procesos ambientales, su relación con los modelos de desarrollo y su influencia en el estudio de la desertificación, desde principios del siglo XX hasta la actualidad, enfatizando el aporte de los tratados internacionales en el tratamiento del tema. Se realiza una revisión crítica de los principales aportes al desarrollo de un marco teórico y metodológico para el estudio de la desertificación, desde los inicios basados en estudios sectoriales (suelo, agua, vegetación) hasta la evaluación integrada, poniendo énfasis en la descripción de los diferentes métodos y fuentes de información utilizados a diferentes escalas de abordaje. Se presentan los avances de la metodología de evaluación integrada de la desertificación y su aplicación a nivel local (Abraham et al. 2006), reconociendo que los expertos y autoridades de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CNULD), reconocen que los procesos de desertificación se han intensificado y, fundamentalmente, que las soluciones aplicadas no se refieren a las verdaderas causas de la desertificación, lo que torna ineficientes muchas de las propuestas. Es este un enfoque conceptual y metodológico que, respetando las especificidades del contexto local, puede ser aplicado en diferentes partes del mundo, con resultados comparables. Incluye el tratamiento de las múltiples relaciones entre los procesos que involucran a factores biofísicos, socioeconómicos, políticos e institucionales, sistematizados en torno a la obtención y evaluación de indicadores y puntos de referencia para la medición de esos indicadores. Siguiendo esta visión, en la cual se establece que el mejor modo para el abordaje de los procesos complejos que involucra la desertificación, es aquel que se encara desde la interdisciplinariedad, se incluyen distintas contribuciones desde el grupo de investigación ?organizadas en boxes específicos- para fortalecer el modo de evaluar y monitorear la desertificación a través de los aportes de diversas disciplinas, como son la ecología, la dendrocronología y la hidrografía, que enriquecen la mirada en busca de medidas de mitigación y control de estos procesos. Se considera especialmente el tratamiento del recurso hídrico en la problemática de la desertificación, tanto como factor responsable, como mecanismo para combatir la desertificación. Como aporte a la evaluación integrada de la desertificación y a los trabajos de historia ambiental, se incorpora el estudio de los distintos disturbios presentes en tierras secas a través del empleo de la metodología dendrocronológica (es decir, el estudio de la identificación calendaría de los anillo de crecimiento de árboles y arbustos). Se convierte esta en una herramienta sumamente valiosa dado que permite por un lado identificar con precisión anual los momentos de disturbio, y por el otro analizar la influencia que estos eventos ejercen sobre el crecimiento de los árboles remanentes en la actualidad, a través del cálculo de pulsos de liberación y/o supresión en el crecimiento radial anual de los individuos examinados. Desde la ecología, se centra el foco en la relación entre biodiversidad y la desertificación. En este sentido, una de las principales consecuencias de la degradación es la pérdida de la productividad del sistema natural, afectando no sólo los intereses productivos y económicos locales, sino también el mantenimiento de la biodiversidad como un recurso natural. Se reportan diferentes respuestas de la biodiversidad a los procesos de desertificación dependiendo del grupo de estudio, la intensidad y frecuencia del disturbio y la escala de análisis. En algunos casos la mayor diversidad de especies se presenta en niveles intermedios de disturbio (hipótesis de disturbio intermedio), ya que en estas zonas pueden coexistir especies tanto de sitios altamente perturbados como de sitios poco perturbados. En otros casos se ha observado una relación lineal y positiva entre la pérdida de la biodiversidad y el aumento en la intensidad de un disturbio, debido a que las especies nativas no estarían adaptadas a sistemas tan perturbados, o un recambio de especies entre sitios más o menos perturbados pero sin un efecto sobre la diversidad en su conjunto. Bajo este escenario, es de fundamental importancia la generación y aplicación de estrategias de manejo que permitan alcanzar un uso sustentable de los recursos naturales, promoviendo la conservación de la biodiversidad junto con el desarrollo de actividades socio-económicas locales. De manera transversal, la evaluación integrada está vinculada horizontalmente por los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la Teledetección. Estas tecnologías de análisis geoespacial, permiten la captura, almacenamiento, análisis y representación de la información. Además, el uso de estas herramientas permiten el abordaje de los procesos desde sus dimensiones espaciales y temporales, dadas sus ventajas para el monitoreo de la información. Estas herramientas se han utilizado para aportar a una nueva clasificación de las tierras secas de Argentina, cuyos resultados se presentan en el box correspondiente.