ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Un abordaje teórico metodológico para el estudio de los procesos de reclamación artefactual lítica: utilidades del barniz de las rocas
Autor/es:
SOMONTE CAROLINA Y CARLOS BAIED
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Simposio; XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2010
Resumen:
La propuesta central de este trabajo es discutir una perspectiva teórico-metodológica, basada en indicadores geocronológicos y arqueológicos, para el abordaje de problemáticas relacionadas con tecnología lítica, espacios persistentes (ocupación/utilización del espacio en el largo plazo) y procesos de reclamación. Esta perspectiva contempla la incorporación del estudio del barniz de las rocas, como expresión de condiciones ambientales pasadas, y la evaluación del rol de esta pátina en la interpretación de la dinámica ocupacional de sitios de la localidad arqueológica de Amaicha del Valle. Los conjuntos líticos dispersos en superficie en los sitios Planchada La Puntilla y Río Las Salinas comparten la característica de estar compuestos por artefactos que poseen negativos de lascados cubiertos por barniz, lo que significa una talla y formatización anterior a la depositación/formación de esta pátina. Pero además, hay artefactos que poseen en algunas de sus caras y filos re-formatizaciones que afectan las áreas barnizadas, dejando expuesta la superficie fresca de la roca (o sea sin barniz). En algunos casos, inclusive, estas superficies ‘frescas’ poseen un desarrollo incipiente del barniz, adquiriendo una tonalidad menos intensa, que aquellas áreas más barnizadas. Esto significa que estas re-formatizaciones se produjeron con una interesante diferencia temporal que marca la presencia de algún tipo de proceso de reclamación. Se debe recordar que, por definición, la reclamación involucra cierta evidencia que denota el paso del tiempo entre el descarte y la retoma de un artefacto. En base a las 4 dataciones mediante VML (varnish  microlamination) obtenidas sobre piezas líticas del sitio Planchada La Puntilla, se puede afirmar que la capa más antigua del barniz se depositó hace, al menos, 5900 años AP. Arqueológicamente, esto se traduce en que estos artefactos poseen una antigüedad mayor a esa fecha, desconociéndose no obstante, el momento exacto de las actividades de talla vinculadas a su producción. A pesar de que las dataciones realizadas hasta el momento no resuelven el tema de la reclamación, ciertas consideraciones pueden desprenderse de la información obtenida. En primer lugar, las dataciones marcan que ‘el antes y después’ en la reclamación artefactual del sitio Planchada La Puntilla corresponde a una fecha aproximada de 5900 años AP. En segundo lugar, en relación a lo anterior, es claro que el sitio ha sido ocupado antes, durante y después de esta fecha, más allá de la continuidad o no de dichas ocupaciones. Esto evidencia la profundidad temporal de la presencia humana en el área. En tercer lugar, puede estimarse que existieron varios procesos de reclamación ocurridos en diversos momentos, con posterioridad a 5900 años AP, aunque no se pueda precisar la cronología exacta de cada uno. Al respecto, existen piezas que poseen sectores fuertemente barnizados, que han sido reclamadas. Esta retoma generó nuevos negativos de lascados que también poseen barniz pero con una intensidad menor, que advierte sobre lo incipiente de su desarrollo. A esta situación se suman aquellos artefactos con barniz, también reclamados, pero cuyos negativos de lascados no poseen pátina alguna. Si aceptamos que el barniz es uno de los procesos sedimentarios más lentos del mundo, esto admite pensar en cierta variabilidad temporal entre las retomas a las que se hizo alusión. Aquí, juegan un rol preponderante las dataciones futuras con VML sobre esta clase de artefactos retomados y la recuperación de un registro arqueológico factible de ser datado con las técnicas convencionales, hasta ahora ausente en las estructuras arqueológicas de estos sitios.  Entre las ventajas de esta técnica se reconoce que constituye una herramienta metodológica válida para el abordaje de problemáticas propias del registro arqueológico que caracteriza a algunos sitios de la localidad arqueológica de Amaicha del Valle: 1) evidencia de diversas historias ocupacionales; 2) superposición de las mismas en superficie o ‘efecto palimpsesto’; 3) ausencia de materiales orgánicos -o de otro tipo- datables por técnicas convencionales; 4) presencia de barniz de las rocas que afecta artefactos y estructuras, y 5) indicios de procesos de reclamación arquitectónica y artefactual (Schiffer 1987). Estos son problemas que afectan enormemente la producción de conocimiento arqueológico en sitios de algunos sectores de Amaicha del Valle (Tucumán) y del Valle de Santa María en general (Catamarca).