ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Danza con gorros: visibilizando la figura femenina. Abordaje arqueológico de los roles de género desde el arte rupestre. Puna meridional argentina (5000 - 500 años AP)
Autor/es:
ISASMENDI, M. V.; LÓPEZ CAMPENY, S. M. L.
Lugar:
Lima
Reunión:
Simposio; Simposio Mujeres del Pasado y del Presente. Una visión desde la Arqueología Peruana; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen:
La microrregión de Antofagasta de la Sierra (Puna argentina) se emplaza en un paisaje volcánico por sobre los 3500 msnm. Es un área donde el arte rupestre muestra una notable continuidad temporal y donde ha sido abordado desde múltiples perspectivas. Sin embargo, con anterioridad a este aporte no se habían concretado análisis de las representaciones enfocados en una perspectiva del sexo/género. Partiendo de esta vacancia temática, el presente estudio se propuso contribuir al conocimiento de aspectos relacionados con la estructuración social de las comunidades prehispánicas que habitaron el área de estudio, en lo que respecta a la participación diferencial y/o la incidencia de los roles de mujeres y hombres, en diferentes ámbitos y prácticas. Para ello se partió del análisis formal, compositivo y de distribución espacial del conjunto de manifestaciones de arte rupestre emplazadas en la quebrada del río Las Pitas, y se incluyó una secuencia extensa, desde las primeras representaciones biomorfas hasta la ocupación Inka (ca.5000 - 500 años AP). Además del análisis del arte rupestre per se, se tuvieron en cuenta para la investigación: datos paleoambientales disponibles para el área y la secuencia estudiada; resultados derivados del análisis contextual de los sitios arqueológicos con ocupaciones próximas al arte, especialmente información paleoantropológica procedente de contextos funerarios y testimonios orales de residentes actuales.Se partió de una serie de hipótesis concatenadas que postulaban una participación diferencial de los sexos en diversos ámbitos de prácticas en el pasado (sexuación de roles), la que habría estado sostenida por distintas preconcepciones de género, las que podrían haber tenido una dinámica de cambios en el largo plazo. Estos aspectos, a su vez, serían factibles de ser identificados y analizados a partir de atributos visuales en el arte rupestre local, desde una perspectiva arqueológica.Los resultados fueron múltiples y con diversas implicancias. En primer lugar, se constató que la figura humana mostraba en el área de estudio una tendencia creciente en número desde ca. 2500 años AP hasta alcanzar su auge en ca. 1700-1500 años AP, para luego descender drásticamente en los momentos posteriores. Por otra parte, se verificó una muy baja frecuencia de explicitación de indicadores sexuales y, en contraparte, un alto índice de figuras humanas asexuadas, asociadas a diferentes actividades y situaciones (caza, arreo, caravana, lucha-enfrentamiento), lo que parecía denotar un cierto equilibrio, o bien, la ausencia de restricciones en la participación de ambos sexos en los distintos ámbitos y prácticas de la vida cotidiana. Sin embargo, los datos también mostraban una elevada concentración de la figuración femenina (casi el 90%) en coincidencia con el período en que la representación humana alcanza la mayor popularidad en el área de estudio (modalidad Peñas Chicas), las que además se encontraban espacialmente restringidas al área de quebradas de altura (ca. 4200 msnm) y al sitio Quebrada Seca 3 (QS3). Otros atributos recurrentemente asociados a estas figuraciones femeninas consistían en: adornos cefálicos, un tipo particular de vestimenta o accesorio de la misma, objetos interpretados como instrumentos musicales y una actitud corporal de danza. Todos estos datos desprendidos del arte rupestre fueron luego analizados a la luz de la información arqueológica local, así como en relación a un corpus de documentación actualística (etnográfica e histórica) del área andina. Esta discusión integrada nos permitió proponer una participación relevante y con fuerte incidencia de las mujeres en ámbitos vinculados con la esfera agro-pastoril para el período señalado, en posible vinculación con su capacidad para la ?producción de cuerpos para la vida social?. Esto conllevó, simultáneamente, a una re-visión del papel de los hombres en todas aquellas actividades económico-sociales que, por obra del androcentrismo imperante en la investigación, se le han otorgado como exclusivas o dominantes.