ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
MÁS ALLÁ DE LO EVIDENTE: ANÁLISIS TECNOMORFOLÓGICO Y COMPOSICIONAL DE PIEZAS DE METAL Y ESTRUCTURAS TEXTILES ASOCIADAS PROCEDENTES DE LA LLANURA SANTIAGUEÑA (ARGENTINA)
Autor/es:
LÓPEZ CAMPENY, S. M. L.; TABOADA, CONSTANZA; ANGIORAMA, CARLOS
Lugar:
San Miguel de Tucumán - Amaicha del Valle
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Arqueometría; 2018
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones en Ecología Histórica, Facultad de Cs. Naturales e IML, UNT
Resumen:
En este trabajo presentamos y discutimos los resultados de análisis tecno-morfológicos y composicionales realizados sobre dos objetos de la colección del Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales ?Emilio y Duncan Wagner? de Santiago del Estero, tierras bajas de Argentina . Se trata de dos fragmentos de brazaletes de metal que han conservado restos de fibras y estructuras textiles adheridas a sus superficies externas. Los estudios realizados resultan relevantes en función de dos problemas complejos a nivel regional, que venimos abordando desde hace algún tiempo. Por un lado, la determinación de cuándo y a través de qué clase de procesos arribaron numerosas piezas de metal a la zona del río Salado Medio de Santiago del Estero, una región sin tradición metalúrgica prehispánica (Angiorama y Taboada 2008;Taboada y Angiorama 2010; Taboada 2014, Angiorama y Taboada 2016). Por otro, la identificación específica de las fibras que se procesaron localmente con fines textiles y, en particular, la discusión sobre si el uso y/o cultivo del algodón en la región puede retrotraerse a tiempos anteriores a la colonia, y las implicancias que esta situación tendría en relación a la problemática planteada para el área de estudio (López Campeny y Taboada 2016; Lorandi 2015; Taboada et al. 2013, 2017). Por su parte, los analisis y caracterización realizados permiten ampliar las bases de datos locales y regionales de las dos tecnologías estudiadas (metalurgia y textilería). Los resultados obtenidos permiten caracteriza al metal utilizaodo como latón y ubicar su producción en momentos coloniales. Con repsecto al aspecto tectil, se cpmprueba el uso del algodón y de técnicas de producción de tradición indígena.