ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La marcha del hambre de 1961. Modalidades y significados de la protesta de cañeros tucumanos
Autor/es:
BRAVO MARÍA CELIA
Lugar:
Santa Rosa de La Pampa
Reunión:
Jornada; XXVI Jornadas de Historia Económica; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
La comunicación centra el análisis en UCIT, organización que motorizó la protesta, analiza los efectos generados por la reforma de sus Estatutos que permitió el acceso de los pequeños productores a sus órganos directivos. Este segmento de productores había sido duramente castigado durante la Revolución Libertadora, no sólo fue afectado económicamente, también se cuestionó la viabilidad de la pequeña explotación al considerarla parte central de la pretendida ineficiencia de la agroindustria tucumana. Los minifundios eran los responsables de los altos costos, los bajos rendimientos agrícolas y la expansión del cultivo a zonas marginales para la producción cañera. Asimismo, la concepción de la libre empresa, fundada en la competencia, cuestionó un legado central de las luchas agrarias tucumanas que desde 1928 habían conseguido la regulación de las relaciones fabril-cañeras con la aplicación del Laudo Alvear. Las políticas azucareras de Alsogaray afectaron a la provincia y al sector debido a que el 75 % de la materia prima era suministrada por productores independientes de caña de azúcar, mientras que en Salta y Jujuy los ingenios integrados reunían el cultivo y el estadio fabril en una sola empresa. La segunda parte del trabajo se detiene en el análisis de los regímenes azucareros implementados por el frondicismo y las posiciones adoptadas por UCIT respecto de sus normativas. En ese contexto, los cañeros pasaron de la ilusión al desencanto con el gobierno. UCIT implementó la formación de comités en las áreas cañeras con el objetivo de fortalecer sus lazos con los productores y movilizarlos en una protesta activa. Se trataba de un sector donde predominaba la pequeña explotación, el 93 % de los productores eran propietarios de fundos de hasta 20 hectáreas, entre los cuales se destacaba una franja de minifundistas que laboraba fincas de hasta 4 has, que representaba el 63 % de ese segmento. Finalmente, se examinan las consecuencias de la protesta, las soluciones propuestas por el gobierno nacional y provincial y sus efectos en el sector cañero.