ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
"La furia de buscar el oro": los asientos mineros del siglo XVIII y XIX en la Puna de Jujuy, Argentina
Autor/es:
BECERRA, MARÍA FLORENCIA; ANGIORAMA, CARLOS I.; PÉREZ PIERONI, JOSEFINA; GIUSTA, MARCO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; XIII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana; 2017
Institución organizadora:
Sección Etnohistoria, Instituto Ciencias Antropológicas, UBA
Resumen:
El devenir de la mayoría de los pueblos de la llamada Puna de Jujuy, específicamente en los departamentos de Rinconada y Santa Catalina, ha estado íntimamente vinculado con el desarrollo de la actividad minera en la región. Tanto Rinconada como Santa Catalina, hoy capitales de los departamentos homónimos, proclaman actualmente de distintas formas su pasado extractivo. ?Confín aurífero de la Patria? declara el cartel de ingreso al primero, mientras que en el segundo, un gran maray de cuarzo se exhibe en la plaza principal, al lado de la Iglesia colonial (Becerra 2014). Pero no todos los poblados fundados a partir de las actividades mineras en la región perduraron en el tiempo como éstos. Desde finales del siglo XIX y en distintos momentos, geólogos y naturalistas que recorrían la región daban cuenta de poblados en ruinas, ?testigos mudos de una época? (Jutoran 1958: 3) que indicaban la instalación de personas de diferentes orígenes y condiciones con el objetivo de dedicarse a la actividad minera o a tareas de comercio y pastoreo vinculadas a dichas explotaciones.A partir de las investigaciones arqueológicas que venimos realizando desde el año 2004 en la región, hemos logrado identificar diferentes evidencias de la actividad minera desarrollada en distintos sectores de la Puna de Jujuy, asignables al período colonial y al republicano (Angiorama y Becerra 2010, 2012; Angiorama, Becerra y Pérez Pieroni 2015). En esta oportunidad nos interesa indagar sobre algunos de los asentamientos que se generaron en el siglo XVIII como consecuencia de la explotación de vetas y sedimentos auríferos en el área. Nos referiremos específicamente a los poblados de Antiguyoc y Ajedrez, aunque también tomaremos en consideración los asentamientos registrados en una quebrada colindante, conocida como Quebrada del Maray, todos en el suroeste del actual departamento de Rinconada, Jujuy. En las últimas décadas del siglo XIX esta región fue nuevamente poblada por mineros, contratados por compañías que invirtieron en nueva infraestructura en el área.Aunque estos poblados reunieron a una población numerosa durante la colonia y tuvieron una cierta relevancia regional como Antiguyoc, instituido como una de las viceparroquias de la Puna (Gil Montero 2004), es muy poco lo que conocemos sobre la historia de los asentamientos y especialmente sobre los modos de vida y trabajo de sus habitantes.En esta ponencia nos proponemos analizar el uso y organización del espacio dentro de estos pueblos mineros del siglo XVIII y los cambios y continuidades observados para finales del siglo XIX. Para ello trabajaremos con una gran diversidad de registros escritos (documentación colonial de diversa índole, relatos de viajeros, informes geológicos, informes oficiales, pictografías, catálogos de materiales coloniales), tanto de esta región como de áreas análogas, y con las distintas evidencias arqueológicas observadas en los trabajos de campo. Aunque la documentación histórica que refiere específicamente a dichos poblados es escasa, existen indicios o menciones que nos permiten analizar ciertos aspectos de la manera de habitar y trabajar en estos asientos mineros puneños. Por otro lado, la Arqueología, como una disciplina especializada en el estudio de la cultura material, nos permite abordar estos asentamientos a partir de evidencias como la arquitectura (tanto la destinada a vivienda como aquella asociada a los laboreos mineros y a otras actividades), la espacialidad, y los elementos muebles (materiales cerámicos, lozas, vidrios, por citar algunos ejemplos). Partiendo del concepto de performance (Nielsen 1995; Taboada 2005), indagamos en las prácticas desplegadas por las personas que allí habitaron y trabajaron, al mismo tiempo que procuramos aproximarnos a la cronología de las actividades desarrolladas en los poblados estudiados. Este aspecto cronológico resulta relevante ya que por lo menos la Quebrada de Ajedrez reuniría instalaciones destinadas a la explotación aurífera correspondientes tanto al siglo XVIII como también al XIX. En este sentido, a diferencia de las ?ciudades efímeras? originadas y abandonadas en Lípez durante época colonial, al ritmo de la explotación de la plata (Gil Montero 2014), en la Puna jujeña, ?la fiebre de buscar el oro? habría provocado el recurrente retorno de mineros hacia algunos parajes específicos, dando lugar a la existencia de ciertos poblados y caseríos de carácter persistente.Referencias bibliográficasAngiorama, C. y M. F. Becerra 2010. Evidencias antiguas de minería y metalurgia en Pozuelos, Santo Domingo y Coyahuayma (Puna de Jujuy, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 15 (1): 81-104.Angiorama, C. y M. F. Becerra 2012. El oro de la Puna: lavaderos, socavones y mineros en el período colonial. Arqueología de la minería aurífera del extremo norte de la Puna de Jujuy (Argentina). Revista Vestigios, Revista Latino-Americana de Arqueología Histórica 6 (1): 50-80, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil.Angiorama, C.; M. F. Becerra y M. J. Pérez Pieroni. 2015 El mineral de Pan de Azúcar. Arqueología histórica de un centro minero colonial en la Puna de Jujuy (Argentina). Chungara. Volumen 47, Nº4: 603-619.Becerra; M. F. 2014. ?Para labrar y poblar? Prácticas minero-metalúrgicas en la Puna de Jujuy durante el período colonial (siglos XVII y XVIII). Tesis Doctoral Inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.Brackebusch, L. [1883] 1981. Por los Caminos del Norte. Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucumán, Tucumán. Gil Montero, R. 2004. Caravaneros y transhumantes en los Andes meridionales. Población y familia indígena en la puna de Jujuy. 1770-1870. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.Gil Montero, R. 2014. Ciudades efímeras. El ciclo minero de la plata en Lípez (Bolivia), siglos XVI-XIX. IFEA / Plural Editores, Bolivia.Jutorán, A. 1958. Manifestaciones auríferas en los departamentos de Cochinoca y Rinconada (Provincia de Jujuy). Informes inéditos de la Dirección Nacional de Geología y Minería. Carpeta Nº398. Biblioteca SEGEMAR.Nielsen, A. 1995. Architectural Performance and the Reproduction of Social Power. En Expanding Archaeology, editado por J. Skibo, W. Walker y A. Nielsen, pp. 47-66. University of Utah Press, Salt Lake City.Taboada, C. 2005. Propuesta metodológica para el análisis diacrónico de arquitectura prehispánica y la asignación de significado conductual discriminado. Aplicación en el Noroeste argentino. Anales del Museo de América 13: 139-172.