ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El pasado a través de la lente: análisis microscópico de textiles arqueológicos. Sitio Topater 1 (ca. 500 a.C. ? 100 d.C.- Loa medio, Chile).
Autor/es:
ACUÑA SABADINI, C; MEDIA REGUILÓN, M.; LÓPEZ CAMPENY, S. M. L.; ROMANO, ANDRES S.; MAMONDES, S.; VELÁRDEZ FRESIA, B.; FERNANDEZ COLOMBO, N.; SANTAMARINA, R.; GALLARDO, FRANCISCO
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas de Comunicaciones Científicas; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT- Fundación Miguel Lillo
Resumen:
El lema de la corriente de pensamiento que surgió en la Arqueología angloparlante de 80´ proponía: ?leer el pasado?; planteando la metáfora de la cultura material como un texto que puede ser leído e interpretado (Hodder 1986). En este sentido, reivindicando la materialidad como objeto de estudio, consideramos que tenemos que ser capaces de incluir también la ?letra chica? a nuestras lecturas del pasado.Con este convencimiento, el objetivo de nuestro trabajo consistió en caracterizar una muestra de textiles prehispánicos, a partir de un análisis de sus principales atributos y variables microscópicas. Algunos de éstos nos permitieron identificar las fibras taxonómicamente. Otros datos revelaron información relacionada con prácticas textiles como: la preferencia de ciertas fibras para su tinción, tareas de procesamiento primario, selección de sectores de pelaje y el descarte de otros, utilización de materias primas particulares, entre otras acciones.Los materiales analizados corresponden a una serie de muestras tomadas de 48 textiles (gorros, bolsas, turbantes, faldellines, túnicas, mantas) procedentes del sitio Topater 1: un cementerio ocupado durante el Formativo Medio chileno (ca.500 aC-100 dC), que está emplazado en las márgenes del Río Loa medio e inferior (Desierto de Atacama, Chile).Del conjunto textil se seleccionaron las fibras (por color y elemento estructural/ superestructural) para realizar los preparados; los cuales fueron observados y fotografiados en microscopio óptico entre 100 y 400X. En el caso de las fibras de origen animal se consideraron variables intrínsecas: grosor (µ), médula (tipo, distribución y grosor µ) e índice de medulación (IM); y variables extrínsecas: tipo de fibra y color (Reigadas 1992, 1995).El presente análisis nos permitió identificar una gran variedad de fibras de origen animal y vegetal. En relación a las primeras se destaca la presencia de fibras de camélidos patrón llama (L. glama Linnaeus, 1758); Vicuña (V. vicugna Molina, 1872); Guanaco (L. guanicoe Müller 1776) y roedor (Lagidium sp.), a los que se suma el registro de cabello humano entre los hilados analizados. Por otra parte, se registró la presencia de fibras de algodón (Gossypium sp.) formando parte de los textiles. También fue posible develar e inferir algunos procedimientos relacionados con la cadena operativa textil; como procesos de tinción/pigmentación de las fibras y prácticas de desmote y composición del vellón para la preparación de los hilados.Sumando la microscopía a la investigación, es que la disciplina se enriquece; lo macro y lo micro posibilitan dar nuevas miradas al ?objeto de estudio?. Reflexionando desde la lectura de la ?letra chica? de la cultura material, tratando de avanzar en el intento por interpretar al mundo, no por la apariencia de las cosas, sino por todo lo que logramos conocer de ellas.