ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Primeros resultados sobre paleodietas humanas en la Quebrada de Los Corrales, El Infiernillo, Tucumán (ca. 3300-1550 Años AP)
Autor/es:
MARTÍNEZ, JORGE G.; OLISZEWSKI, NURIT
Lugar:
Los Reyunos (Mendoza)
Reunión:
Taller; II Taller de Arqueología e Isótopos Estables en el Sur de Sudamérica; 2017
Institución organizadora:
Laboratorio de Isótopos Estables en Ciencias Ambientales
Resumen:
La Quebrada de Los Corrales (QDLC) se ubica por encima de los 3000 msnm en la zona del abra de El Infiernillo en el centro-oeste de la provincia de Tucumán. Nuestras investigaciones han puesto al descubierto una secuencia de ocupaciones humanas a lo largo de más de 7000 años (entre ca. 7800 y 600 años AP). Consideramos que las evidencias correspondientes al lapso 4000-2000 años AP son claros indicadores de la existencia de un período de transición local en el que grupos estrictamente cazadores-recolectores cambiaron gradualmente hacia un modo de vida aldeano agro-pastoril. Es así que hacia 3.800-3.500 años AP existió una base residencial en la cual se llevaron a cabo múltiples actividades como molienda, manufactura y uso de artefactos líticos y cerámicos, consumo de alimentos e inhumaciones mediante prácticas crematorias. A partir de ca. 1850 años años AP y durante 300 años en QDLC funcionó una aldea agro-pastoril compuesta por casi un centenar de viviendas concentradas y separadas a su vez de extensas áreas con estructuras productivas conformadas por unas 500 hectáreas de andenes de cultivo y al menos 250 corrales. El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer los primeros resultados de análisis isotópicos de 13C sobre colágeno y apatita y 15N sobre colágeno practicados sobre individuos que vivieron en ambos momentos. En este marco los resultados obtenidos, permiten proponer para el lapso 3300-2200 años AP una dieta basada en consumo de herbívoros como guanaco, taruca y quirquincho y plantas C3 como soldaque y quínoa. Durante el primer milenio, si bien se incorpora el maíz, la dieta siguió siendo en esencia la misma, agregándose a los recursos que ya se consumían, algarrobo, chañar y llama. Es decir que estos resultados preliminares nos permiten establecer una hipótesis inicial que indica que la dieta fue bastante homogénea a lo largo de casi dos mil años en consonancia con las continuidades evidenciadas por otros proxies que dan cuenta de que en QDLC tuvo lugar un proceso transicional de índole local y gradual.