ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA CONFORMACIÓN ARQUITECTÓNICO-ESPACIAL DE ?ANTIGUYOC?, UN POBLADO COLONIAL DE LA PUNA JUJEÑA
Autor/es:
MARCO GIUSTA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT)
Resumen:
El estudio arqueológico de poblados coloniales instalados en diversas zonas de Latinoamérica ha permitido abordar, desde la cultura material, la construcción y reproducción del orden colonial, como así también las relaciones interétnicas, prácticas cotidianas y resistencias de grupos indígenas y africanos (cf. Funari 1999; Bianchi Villelli 2009; Buscaglia 2011; Lema 2012, entre otros), es decir, a los pobladores subalternos y marginales de la América colonial. En este sentido, orientado por los lineamientos teórico-metodológicos de la Arqueología Histórica (Deetz 1991; Orser 1996; Funari et al. 1999; Hall y Silliman 2006, entre otros) y de la Arqueología de la Arquitectura (Steadman 1996; Sánchez 1998; Azkárate 2013, entre otros), se iniciaron estudios en un asentamiento denominado Nuestra Señora del Carmen de Antiguyoc (o simplemente Antiguyoc), (Dpto. Rinconada, Pcia. de Jujuy).Los trabajos están enmarcados en un proyecto de tesis doctoral, cuyo objetivo general consiste en comprender las prácticas y relaciones sociales que se desplegaron durante el período colonial en poblados del sector septentrional de la Puna de Jujuy relacionados a la actividad minera, a través del estudio de sus estructuraciones materiales, espaciales y sociales. A su vez, la tesis es desarrollada en el ámbito de los proyectos de investigación arqueológica que desde hace más de una década se llevan a cabo en la Puna jujeña dirigidos por el Dr. C. Angiorama (cf. Angiorama y Becerra 2012; Becerra 2014, entre otros). De acuerdo con las fuentes históricas disponibles hasta el momento, Antiguyoc fue creado en la segunda mitad del siglo XVIII y habría nucleado una población multiétnica conformada por españoles (propietarios y empleados), indígenas encomendados y libres, y esclavos negros. La fundación habría respondido principalmente a la extracción de oro y otros metales, aunque también se habrían desarrollado labores complementarias como la ganadería y la venta de productos diversos. Adquirió una importancia tal, que en aquella época fue declarado Viceparroquia, dependiente del curato de Rinconada (Ulloa 2005).En este trabajo se presentan los primeros análisis arquitectónico-espaciales del poblado, basados en los relevamientos y descripciones efectuados hasta el momento. Esto permitió comenzar a interpretar la conformación del lugar (su estructuración final, desde un punto de vista sincrónico) y aproximarnos a la funcionalidad de los espacios construidos y no construidos. Próximos trabajos en el sitio posibilitarán estudiar sus cambios a través del tiempo.