ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Historia y arqueología de Lasco y Sequía Vieja (Bañados de Añatuya, ríos Salado, santiago del Estero)
Autor/es:
TABOADA, CONSTANZA; FARBERMAN, JUDITH
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; XIII Encuentro de Jóvenes Investigadores de Santiago del Estero. Simposio; 2015
Institución organizadora:
INDES (UNSE)
Resumen:
Historia y arqueología de Lasco y Sequía Vieja (área de los Bañados de Añatuya, río Salado, Santiago del Estero)Constanza Taboada (IAM-UNT/ISES-CONICET) y Judith Farberman (CeHCMe-UNQ/CONICET) El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, presentar en el espacio académico local, a partir del análisis de indicadores arqueológicos y documentales, el planteo de que el sitio Sequía Vieja da cuenta de un asentamiento prehispánico tardío de significación regional sobre el que se sobreimplantó el pueblo de indios colonial de Lasco, quizás aprovechando su primacía socio-política previa (Taboada y Farberman 2014, 2015). Por el otro, afinar y ampliar el panorama relativo a los procesos históricos postconquista ocurridos en el área específica de estudio y en el río Salado en general.En esta ponencia desarrollaremos una ìnterrogación arqueológica de fuentes textuales, así como los avances que nuestros trabajos arqueológicos de campo permiten reportar hasta el momento. Los mismos se llevan delante de forma sistemática desde 2011 en la región de los bañados de Añatuya, profundizando en el estudio del sitio Sequía Vieja desde 2012. Las excavaciones, análisis y fechados radiocarbónicos realizados sostienen su origen prehispánico y sirven para afirmar el desarrollo de un asentamiento colonial posterior en dicho sitio. La identificación de un área de inhumación colonial y restos de otras construcciones permiten plantear que este espacio muy posiblemente se trate del área central de un pueblo de indios colonial. Incluso es factible que parte de estos restos -en proceso de excavación y análisis- pudieran corresponder a la capilla del pueblo, en función de la contigüidad que ambos lugares solían tener en la Colonia. El hallazgo en el sitio por parte de los hermanos Wagner de una pila bautismal reafirmaría tal posibilidad. Si bien los Wagner hallaron varios objetos europeos coloniales en este y otros sitios del área, su carácter mueble solo nos permitía especular un contacto hispano o continuidad de uso durante la Colonia. En función de este problema, y de las preguntas que surgían de las fuentes escritas, nos abocamos a tratar de definir arqueológicamente si existía instalación española en el sitio. La identificación de restos inmuebles específicamente relacionados con la reorganización hispano cristiana, darían sustento a que el asentamiento sufrió su reconfiguración como un pueblo de indios colonial.Por otra parte, el análisis de la documentación admite establecer una correlación muy estrecha entre las distancias, ubicaciones y características materiales y políticas de los pueblos de indios de la región de los bañados de Añatuya y el registro arqueológico de los sitios del área, en particular entre Lasco y Sequía Vieja. El dato más importante que apunta a la localización de Lasco en los bañados de Añatuya nos sugiere la existencia de una posible región de Lasco que habría tenido al pueblo de ese nombre como centro principal. Esta región se habría superpuesto aproximadamente con el curato de Lasco que, a diferencia de los otros del Salado, se hallaba precisamente rodeado de bañados. Por último, las referencias relativas a la destrucción de la capilla de Lasco por obra de las inundaciones y el registro de estratos de arena de posible origen fluvial en la vecindad del área de inhumación identificada en Sequía Vieja, se sumarían como evidencia adicional para plantear la muy posible correspondencia entre dicho pueblo colonial y el sitio arqueológico en momentos hispanos.Respecto de la evolución histórica de la zona, las referencias textuales sobre Lasco se distribuyen básicamente en cuatro momentos y resultan, en principio, consistentes con la evidencia arqueológica. El primero de ellos, previo y poco posterior a la fundación de Santiago del Estero en 1553, permite pensar en las ?ciénagas del Salado? como una zona de resistencia indígena con el pueblo de Lasco jugando un papel preponderante. El segundo momento, en 1607, nos acerca a la entidad demográfica del ?repartimiento? que habría sido de 535 individuos (el 10% del padrón del Salado), envergadura sólo superada por Tatingasta e igualada por Yuquiliguala y Guaype, todos ?repartimientos? situados al norte, sobre el mismo río. La información sobre Lasco como reducción alfariana es, en cambio, mucho más tardía y coincide con las estimaciones cronológicas que aporta la arqueología para el área colonial de Sequía Vieja. En 1693, el tercer momento considerado, los tributarios de Lasco sostuvieron frente al visitador Luján de Vargas que tenían pueblo con capilla y tierras propias mientras que, por el contrario, hacia 1748?el cuarto momento- un padrón de encomienda nos informa que el pueblo ya se hallaba en ruinas y que los ?indios remanientes? andaban dispersos ?en varios parajes, sin curaca y alcalde de su naturaleza que los gobierne?. Entendemos que este proceso, que parece común al de los restantes pueblos de los bañados de Añatuya, fue parte de la ?fronterización? del Salado que convirtió a las reducciones coloniales en dispositivos de defensa militar. En este sentido, las fuentes textuales registran el desplazamiento de los puntos de entrada los guaycurúes desde el extremo norte de las ?fronteras de Ynquiliguala? -la más mencionada entre 1685 y 1713- hacia el extremo sur de la jurisdicción, denominado significativamente ?frontera de Lasco? y citado para fechas posteriores a 1713 como ?puerta? de los abipones. De esta suerte, los núcleos de pueblos situados al norte (con eje en Yuquiliguala) y al sur del Salado santiagueño (con eje en Lasco) habrían terminado por desaparecer, preservándose en cambio, y aún ascendiendo, la zona central, en las inmediaciones de Matará.Para finalizar, cabe subrayar que, a diferencia de algunos otros pueblos de indios del Salado y del Dulce, el caso de Lasco/Sequia Vieja sería el primero a nivel provincial donde se ha obtenido una vinculación arqueológica/histórica sin el apoyo de información toponímica ni de la historia oral y escrita. Por otra parte, es el primer ejemplo local y tal vez nacional, de un pueblo de indios colonial que está siendo estudiando de forma sistemática desde la arqueología. Se trata de una situación que cobra relevancia por ofrecer un escenario de estudio capaz de ampliar y ponderar, a partir de una lectura interdisciplinaria, la visión que proyectan los documentos. En efecto, del avance realizado en este diálogo interdisciplinario han surgido miradas y preguntas que nos llevaron a pensar de forma más vívida y concreta las prácticas sociales, el relacionamiento hispano indígena y al devenir histórico del área y de las poblaciones que la habitaron, y que buscaremos seguir ahondando con la continuidad del proyecto de investigación en marcha.