ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesamiento y uso de recursos naturales en Antofagasta de la Sierra (ca. 9000-1100 años A.P.): un diálogo abierto entre fisicoquímica y arqueología
Autor/es:
BABOT, MARÍA DEL PILAR; APELLA, MARÍA CRISTINA; ASCHERO, CARLOS A.
Lugar:
Centro Atómico Bariloche, Comisión Nacional de Energía Atómica. San Carlos de Bariloche, 11 al 13 de abril de 2007
Reunión:
Jornada; I Jornadas Nacionales para el Estudio de Bienes Culturales; 2007
Institución organizadora:
Comisión Nacional de Energía Atómica
Resumen:
Antofagasta de la Sierra, situada en el marco de extremo desierto que corresponde a la puna meridional argentina, ha proporcionado numerosas evidencias sobre los recursos naturales, locales y foráneos, que circularon y fueron empleados a lo largo de los aproximadamente 9300 años de ocupación prehispánica de la zona. El estudio del aprovechamiento de esos recursos bióticos y abióticos por parte de los grupos cazadores-recolectores, transicionales y productores entre los ca. 9000 y los ca. 1100 años A.P. constituye el eje de nuestra investigación, la cual es efectuada desde el enfoque de la Arqueometría. Los recursos naturales en nuestro análisis incluyen: a) especies vegetales (partes útiles comestibles, elementos utilizados en la confección de tecnofacturas y sustancias no comestibles como resinas, tintes y alucinógenos); b) elementos de origen animal (carne, hueso, charqui/chalona, grasas, tintes de origen animal) y c) sustancias minerales (sales inorgánicas, pigmentos, aditivos, elementos para la construcción y aplicación en tecnofacturas, entre otros). Nuestro abordaje busca obtener un panorama amplio del manejo de los recursos antes mencionados abarcando sus modalidades de obtención, elaboración y almacenamiento (tales como limpieza, selección, cocción y mezcla) y su aplicación y destino final como alimentos, adhesivos vegetales, mezclas pigmentarias, coberturas cerámicas, mezclas tintóreas, emplastos para pisos y paredes, etc. Para ello se analizan según su disponibilidad, residuos de uso y sustancias adheridas a diversos artefactos y estructuras involucradas en dichas preparaciones: instrumentos de labranza, estructuras de almacenamiento, artefactos de molienda y líticos tallados, contenedores de cerámica, cestería y madera, tecnofacturas en madera y hueso, bolsas, entre otros. Además, se estudian muestras de coberturas cerámicas, tintes en textiles, elementos de construcción, etc. a fin de comparar los productos finales aplicados con los residuos de procesamiento. Trabajando con hipótesis que se basan en referencias históricas y etnográficas sobre el uso de recursos naturales, hemos implementado diversos procedimientos analíticos (FTIR, IR, CG-EM, DRX, FRX, MEB-EDS, EAA y otros) destinados a registrar, caracterizar e identificar sustancias inorgánicas y marcadores moleculares de plantas y animales en las superficies activas de los artefactos, los que se complementan con análisis microbotánicos. Para la asignación de materiales se ha recurrido a bases de referencia editadas y a nuestras propias colecciones que se hallan en construcción. Nuestra metodología puede definirse como un trabajo de ensayo y error para la adaptación, aplicación, evaluación y análisis de los distintos procedimientos analíticos teniendo en cuenta las características especiales de los materiales arqueológicos que constituyen nuestro objeto de estudio. Los resultados obtenidos hasta el presente han permitido evaluar la aplicabilidad y pertinencia de diferentes procedimientos analíticos en distintas situaciones problemáticas, así como obtener un panorama de la variabilidad en el uso de recursos naturales en Antofagasta de la Sierra.