ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
LAS SOCIEDADES INDIGENAS DEL SALADO MEDIO. PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN DESDE LA ARQUEOLOGÍA Y LA HISTORIA
Autor/es:
TABOADA, CONSTANZA; FARBERMAN, JUDITH
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2013
Institución organizadora:
Departamentos de HIstoria- UNCuyo
Resumen:
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia 2 al 5 de octubre de 2013 Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo MESA Nº 27 "Sociedades indígenas y sistemas de dominación desde una perspectiva etnohistórica. Desde el Tawantinsuyu hasta la crisis del sistema colonial español" Coordinadoras: Isabel Castro y Ana María Presa   Constanza Taboada y Judith Farberman     El estudio de la información arqueológica reunida por más de un siglo sobre Santiago del Estero -aunque con intervalos de casi nula investigación- nos permite identificar una importante diversidad de materiales, sitios, contextos y procesos. Este panorama  contrasta con dos visiones tradicionales. Por un lado, la que reconocía en nuestro región un espacio homogéneo que sólo podía generar sociedades homogéneas. Por el otro, con un paradigma más general que relegó las tierras bajas a zonas de recepción pasiva de influencias, ubicando a sus sociedades en un estadio de menor evolución. Cabe destacar que las fuentes coloniales tempranas reforzaron este paradigma: así, los juríes santiagueños eran evaluados por sus observadores en oposición (y como inferiores) a los mejor conocidos grupos altoandinos.   En sentido contrario, los estudios arqueológicos actuales sugieren para la región grandes asentamientos permanentes, participación en amplias redes de intercambio, negociación de alianzas interétnicas, usos y apropiaciones diferenciadas del espacio y de un medio ambiente rico y no uniforme (salinas, áreas de inundación, bosques, montes, etc.). Algo más escueta, la información existente en crónicas, probanzas de méritos e informes de gobernadores de fines del siglo XVI y principios del XVII, da cuenta de una nutrida población -prestamente encomendada y apremiada a tributar con orden-. Incluso materiales más tardíos – como la estupenda monografía de Florián Paucke sobre los mocovíes- e información etnográfica pueden contribuir a repensar las prácticas indígenas y la relación entablada por los pobladores con el medio y con otros grupos, relaciones que exceden los estereotipos nómade-sedentarios o las rotulaciones étnicas y que cuestionan la aparente homogeneidad geográfica de la llanura santiagueña.   En este marco, nuestra ponencia aspira a articular tres tipos de datos sobre los que nos hallamos trabajando actualmente. Por una parte, los provenientes de la relectura de la información arqueológica producida entre los años 1910 y 1950 por los hermanos Wagner y otros estudiosos. En segundo lugar, presentará los nuevos datos obtenidos de los trabajos de campo realizados en los sitios de Mancapa y Sequía Vieja –sobre el Salado Medio- durante 2012. Finalmente, articulará la información de documentos tempranos y no siempre conocidos presentes en la Colección Gaspar García Viñas (copia de materiales del AGI existentes en la Biblioteca Nacional). La lectura que se está realizando de estos documentos aspira a establecer conexiones entre las poblaciones santiagueñas y las del Chaco y el Litoral.