ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Historizando el sitio Alto Juan Pablo (Departamento Belén, Catamarca)
Autor/es:
MALOBERTI, M.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; Quintas Jornadas de Jóvenes Investigadores; 2012
Institución organizadora:
Secretaría de Ciencia y Técnica - Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
En la propuesta de Ingold de “temporalizar los paisajes”, el autor propuso que al contemplar un paisaje solo vemos el producto final del conjunto de actos pasados y presentes que hacen al habitar un lugar. Así, los actos a través de los cuales se conforman los paisajes no tienen fin, por lo que éste nunca se termina de construir y nunca se destruye, sino que está en perpetua construcción, siendo posible reconstruir su historia a través del estudio de su “temporalidad”. Reconstruir una historia local entonces, permite crearnos una imagen de cómo un mismo espacio fue corporizado de diversas maneras y en distintos momentos, pudiéndose identificar formas particulares de habitar un mismo lugar. A través de la investigación que aquí presentamos, buscamos comprender, en perspectiva histórica, los diferentes modos de habitar un sitio arqueológico llamado Alto Juan Pablo, ubicado en el sector septentrional del Valle de El Bolsón, en el actual poblado de Nacimientos de San Antonio (Departamento Belén, Catamarca). El sitio se presenta como una sucesión de seis estructuras agrícolas arqueológicas localizadas sobre una mesada a 3000 msnm y aisladas en relación a un área residencial. Conocer la historia del Alto Juan Pablo implicó no solo una elección teórica (encontrando en la concepción de “paisaje” de Ingold, una interesante herramienta conceptual), sino también metodológica. Así, nos preguntamos acerca de las posibles estrategias a seguir para concretar el objetivo propuesto. De esta manera decidimos seguir las siguientes vías analíticas: 1) ubicar cronológicamente el emplazamiento agrícola a través de una datación absoluta y del análisis de los materiales arqueológicos recuperados in situ, 2) análisis de las técnicas constructivas y disposición espacial de las estructuras que conforman el sitio, complementado con el registro de líquenes hallados en sus muros. Esto nos permitió proponer una secuencia relativa de construcción de los canchones y crecimiento del espacio agrícola. 3) Finalmente a través de entrevistas realizadas a los pobladores de Nacimientos de San Antonio logramos conocer la historia reciente del sitio, cómo el mismo fue refuncionalizado y resignificado por  quienes hoy habitan ese espacio. Cabe aclarar que este trabajo se enmarca en un estudio mayor que incluyó, entre otras cosas, el análisis de microfósiles en sedimentos y las características pedológicas de estos últimos, los cuales no serán abordados en detalle en esta presentación, sino solamente nos circunscribimos a mencionar algunos resultados que nos ayudaron a comprender la historia del sitio. A través de nuestros estudios, concebimos que el Alto Juan Pablo comienza a ser construido en algún momento del Formativo. En base al tipo arquitectónico de las estructuras, propusimos que el sitio se configuró como un espacio agrícola, lo cual constatamos a través del análisis de microfósiles que realizamos en sedimentos allí muestreados. Por otro lado, de acuerdo a los estudios espaciales y liquenométricos, el Alto Juan Pablo posiblemente comenzó con la construcción de unas pocas estructuras adosadas entre sí, delimitando así un espacio que comenzaba a ser domesticado. La posterior construcción de parcelas más recientes a las anteriores (como lo indica el registro de líquenes presentes en sus muros), podría deberse al posible agotamiento de los suelos debido a la práctica de sucesivos cultivos en los canchones más antiguos. La hipótesis de un posible agotamiento edáfico la sustentamos en base a los bajos valores de materia orgánica registradas en suelos provenientes del interior de las estructuras. De esta manera podemos plantear que nuevos espacios agrícolas se delimitaban y cultivaban, permitiendo así que los suelos de los más antiguos se recuperen naturalmente, en una especie de barbecho sectorial. Este crecimiento del espacio productivo podría haber sucedido en momentos post – formativos, siendo interesante remarcar que los nuevos canchones aparecen cultivados bajo las mismas prácticas que los anteriores, al igual que construidos según las mismas técnicas. Por otro lado, todo hace pensar que el sitio fue probablemente trabajado por una familia extensa. En algún momento que no podemos precisar con exactitud el sitio dejó de ser utilizado como emplazamiento agrícola, comenzando a cubrirse las inmediaciones del mismo por un médano. A principios del siglo XX, llega a Los Nacimiento de San Antonio Don Juan Pablo Llampa, quien se instala allí, siendo actualmente la gran mayoría de los pobladores del lugar sus descendientes. Según estudios previamente realizado por Korstanje, la figura de Don Llampa se convierte en una especie de héroe fundador del poblado, atribuyéndole todo cuanto allí existe a su autoría. Así, el sitio, es presentado por quienes habitan en sus inmediaciones como construido por el fundador del pueblo. En este sentido el Alto Juan Pablo es concebido en el marco de las estrategias de apropiación y arraigo al lugar.  Finalmente, hace cinco décadas, el sitio fue incorporado por una familia de Los Nacimientos de San Antonio como un espacio ganadero, en virtud de lo cual se construyó un corral lindero a las estructuras agrícolas prehispánicas. Actualmente, también abandonado como espacio ganadero, es una zona de paso para quienes llevan a pastar las cabras en sectores cercanos. Es interesante recalcar que si bien hemos podido identificar diferentes formas a través de las cuales el Alto Juan Pablo fue habitado, persiste en todas ellas una lógica campesina que atraviesa la historia del sitio, sin evidenciarse en ningún momento una estructuración de la producción en función de la generación de un excedente apropiado a niveles supradomésticos.