ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“La modernización tecnológica en economías regionales extrapampeanas: la consolidación de los estudios científicos en Tucumán y Mendoza (Argentina), 1890- 1915”
Autor/es:
RICARDO DANIEL MOYANO
Lugar:
Tandil
Reunión:
Jornada; Bicentenario: Perspectivas, debates y desafíos para las ciencias sociales; 2010
Institución organizadora:
CESAL-UNCPB-ISHIR
Resumen:
En el presente trabajo compararemos aspectos particulares de dos economías regionales: la vitivinícola, con eje en Mendoza, y la azucarera, con núcleo en Tucumán. Nos focalizaremos en la acción del Estado como promotor de nuevas agroindustrias y la posterior generación y difusión de conocimientos tendientes a la modernización técnica de ambas; en particular, la acción de las élites provinciales –integrantes de burguesías regionales-, los empresarios-políticos -bodegueros y azucareros- y su relación con instituciones científicas específicamente diseñadas para la investigación y la generación de recursos humanos idóneos para dinamizar las agroindustrias a través del cambio tecnológico y la transferencias de conocimiento: las escuelas de enseñanza agrícola, y las estaciones agronómicas y experimentales. Por último, encuadramos nuestro estudio en las perspectivas que conciben el fenómeno de aprendizaje como la piedra angular del cambio tecnológico . Entonces, este último aparece como una variable interna de la actividad económica con una dinámica diferenciada por condicionamientos institucionales, tecnológicos y medioambientales. En este sentido, la difusión de conocimientos y el aspecto tecnológico habrían quedado subordinados a la lógica económica. El período de análisis comprende desde 1890 momento en que se había consolidado el modelo agroindustrial moderno en las dos provincias, hasta 1915, un año de crisis para ambas, durante las cuales se generaron diversas estrategias de modificación y renovación agrarias e industriales. Mendoza fue protagonista de dos crisis productivas internas, en 1901-1903 y 1914-1918 ; una, por subconsumo y proliferación de prácticas fraudulentas de elaboración y la otra, por la contracción de la demanda de vino en el Litoral, principal mercado de ventas, debido al conflicto en las colonias agrícolas del Litoral (1912) y la caída abrupta de los inmigrantes por el inicio de la guerra en los Balcanes-. En tanto que Tucumán asistió al mismo proceso, en la etapa comprendida entre 1906 y 1915, debido a los bajos rendimientos en los cultivos y de crisis biológica de la materia prima en 1916. Asimismo, tuvieron en común respuestas institucionales asociadas a la modernización tecnológica: la inauguración de establecimientos estatales de experimentación e investigación agroindustriales, los cuales generaron conocimientos específicos (capital informacional). Para ello, contamos con abordajes historiográficos que sólo en los últimos años se han detenido en la reconstrucción y análisis de estos centros para indagar sobre las relaciones entre ciencia y aparato productivo. En el caso de la agricultura, la adaptación local depende de las prácticas de cultivo del medio natural, rasgos propios de la actividad agraria y de sus sujetos –en ocasiones, con escasa liquidez, acceso limitado al crédito, cultura iletrada y aprendizaje informal, es decir, ante la dificultad de un importante subsector de productores agroindustriales por asistir a los establecimientos de enseñanza formal, resulta interesante conocer de qué manera generaron instancias para innovar o perfeccionar sus técnicas . Así, la modernización agroindustrial acontecida en este período dependía de la efectiva difusión -en el tiempo y en el espacio- y utilización de las tecnologías, la cual se dio en el marco de campos en conflicto , entre los organismos estatales, los productores agrícolas e industriales y los estudiosos.