ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Minería, población, paisajes y territorios: el caso de la Puna de Jujuy durante el período colonial (siglos XVII y XVIII)
Autor/es:
BECERRA, MARÍA FLORENCIA
Libro:
Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina : Interacciones con el ?mundo de afuera"
Editorial:
Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014; p. 117 - 151
Resumen:
Es conocido el estímulo que ejerció la minería y las perspectivas de obtención de riquezas en la conquista y asentamiento en la América española, como también el rol que esta actividad adquirió en la configuración de espacios, en el ordenamiento económico y en la movilización de personas en los Andes durante la colonia (Assadourian 1982). Sin embargo, no son abundantes las investigaciones que se enfocan en el estudio de procesos desarrollados en asentamientos mineros localizados fuera de los grandes productores del centro y sur de los Andes. Más escasas aún son aquéllas enfocadas en las áreas mineras comprendidas en el territorio de la Gobernación del Tucumán . Un ejemplo de ello es el de las explotaciones y asientos de mineral de la llamada Puna de Jujuy, en la actual provincia de Jujuy, Argentina. Investigaciones previas han señalado que la presencia de importantes yacimientos de minerales metalíferos en la región habría ejercido una fuerte atracción para la ocupación europea de la misma a finales del siglo XVI (Gil Montero 2004, Palomeque 2006, Sica 2006, Albeck y Palomeque 2009). Sin embargo, hasta hace un tiempo, se conocía muy poco acerca de la particular dinámica adquirida por esta actividad extractiva, de la escala y tecnología puesta en práctica y de las redes que habrían permitido su funcionamiento (Gil Montero 2004, Becerra 2012). Es por ello que, en el año 2004, Carlos Angiorama con un equipo de colaboradores inició una serie de investigaciones arqueológicas sistemáticas en dos sectores de esta región, seleccionados específicamente por su gran riqueza metalífera: el área sur de la cuenca de Pozuelos en los departamentos de Rinconada y Cochinoca, y la cuenca del Río Santa Catalina en el departamento homónimo. Las tareas de campo realizadas allí han permitido el registro y estudio de una gran cantidad y variedad de evidencias materiales de prácticas minero-metalúrgicas de distintas características y escalas, dedicadas especialmente al beneficio de los yacimientos de oro y plata localizados en estos sectores, la mayoría de las cuales son asignables al período colonial e inicios de la República (Angiorama y Becerra 2010). En el marco de esta compilación y de una investigación doctoral en curso , nos proponemos un doble objetivo. Por un lado, a la luz de la actividad minero-metalúrgica desarrollada en ciertos sectores de la Puna de Jujuy durante la Colonia (siglos XVII y XVIII) y del análisis de las evidencias arqueológicas de tales prácticas, abordaremos la conformación y el devenir de este territorio, y el impacto que esta actividad y los procesos asociados a ella tuvieron en el paisaje puneño. Por otro lado, nos interesa analizar ciertos aspectos de la dinámica de sus poblaciones, tanto indígenas como europeas, especialmente en relación con la circulación de personas, conocimientos y tecnologías mineras. Para abordar los objetivos propuestos tomaremos los aportes de la Nueva Geografía Social, destacando la noción de territorio entendido como un espacio definido y delimitado por y a partir de relaciones de poder (Souza 1995). En esta misma línea, nos interesa el planteo de Sack (1983), quien define a la territorialidad como el intento de afectar o influenciar acciones e interacciones de personas y cosas por medio de la imposición de control sobre un área geográfica determinada. En otras palabras, la territorialidad sería el resultado de intereses y estrategias que compiten y de proyectos que se modifican a lo largo del tiempo (Benedetti 2005). En este proceso, ciertos marcadores o signos afirman la posesión o exclusión de ese territorio, visibilizando esas relaciones de poder (Sack 1983). A lo largo de este trabajo, nos proponemos, entonces, identificar cómo la minería y sus actividades asociadas funcionaron como marcadores territoriales del dominio colonial de la región bajo estudio. Por otra parte, consideraremos, como Corrêa (1995), que en el proceso de organización de un determinado espacio, las sociedades humanas establecen un conjunto de prácticas a través de las cuales las formas y las interacciones espaciales son creadas, mantenidas, deshechas y nuevamente conformadas. El caso de la Puna de Jujuy no es una excepción a ello, especialmente en relación a las prácticas espaciales de selectividad, dada por la presencia de recursos mineros en determinadas áreas, y de marginalización, observada en la variación del valor atribuido a los diferentes sectores de este territorio a lo largo del tiempo (Corrêa 1995). Nuestra investigación se enmarca dentro de la llamada Arqueología Histórica, cuya ?naturaleza creativa e híbrida? permite cruzar los límites disciplinarios, brindando una visión característica del mundo material (Hicks y Beaudry 2006:1). En este sentido, nos interesa analizar la diversidad de materialidades involucradas, es decir, las evidencias de la actividad minera que aún perduran en el espacio puneño y que estudiamos desde la arqueología -disciplina en la que hemos sido formados- y la documentación generada durante el período colonial . De modo de desarrollar los objetivos de este capítulo, no abundaremos aquí en descripciones detalladas sobre los diferentes sitios arqueológicos registrados (Angiorama y Becerra 2010, 2011). La propuesta será tomar como base los estudios históricos realizados para la región y nuestra propia investigación, complementando o contraponiendo, según sea el caso, los datos generados a partir de registros escritos y arqueológicos. De esta manera, intentaremos aproximarnos a los emprendimientos y explotaciones mineras, a las personas que las llevaron adelante y al impacto producido por éstos en un paisaje que es ?el testimonio de la vida y los trabajos de las generaciones pasadas que han habitado allí, y que, en ese accionar, han dejado algo de sí mismos? (Ingold 1993:152).