ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Pensando el trabajo con la comunidad. Un recorrido por el proyecto “Puna y Arquitectura” y sus aspectos metodológicos
Autor/es:
RIVET, MARÍA CAROLINA; TOMASI, JORGE
Libro:
Puna y Arquitectura. Las formas locales de la construcción
Editorial:
Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011; p. 33 - 40
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} p.MsoFootnoteText, li.MsoFootnoteText, div.MsoFootnoteText {mso-style-noshow:yes; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:150%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:9.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:Arial; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman";} span.MsoFootnoteReference {mso-style-noshow:yes; vertical-align:super;} /* Page Definitions */ @page {mso-footnote-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/User/LOCALS~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") fs; mso-footnote-continuation-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/User/LOCALS~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") fcs; mso-endnote-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/User/LOCALS~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") es; mso-endnote-continuation-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/User/LOCALS~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") ecs;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:72.0pt 90.0pt 72.0pt 90.0pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Entre el año 2005 y 2009 se llevó adelante una experiencia pedagógica y de extensión universitaria  que se dio en llamar “Puna y Arquitectura” y que se desarrolló en dos poblados puneños de la provincia de Jujuy: Susques y Rinconada. Esta experiencia consistió básicamente en un intercambio entre estudiantes y vecinos de estas localidades a partir del que, al tiempo que se buscaba que los estudiantes se formaran, se realizaban en conjunto acciones de construcción y mejoras en distintas casas intentando partir siempre de los puntos de vista locales. Durante estos años, se realizaron trabajos en más de veinte casas entre ambas localidades abarcando tanto el ámbito rural como el urbano.   El proyecto “Puna y Arquitectura” surgió inicialmente desde la cátedra Ramos, continuando luego desde la cátedra Aboy, de Historia de la Arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Sin embargo, a lo largo de estos años también han participado estudiantes y docentes de otras cátedras e incluso de otras facultades y universidades[1]. Como plantearemos, se ha buscado, con éxitos y desventuras, interrelacionar espacios de formación, trabajo de campo, reflexión e investigación en el marco de una actividad de extensión universitaria que intentó ser interdisciplinaria.   Como mostraremos más adelante, se buscó, sin que sea excluyente, tener un enfoque orientado hacia el trabajo de campo. En el contexto del proyecto todos los participantes han convivido con las familias, compartiendo con ellos, buscando que sea reconocido su punto de vista respecto en la construcción del espacio doméstico. De este modo se esperaba facilitar un espacio en que se reconocieran los saberes locales: las formas de pensar y hacer arquitectura vinculándose con las técnicas, uso de los materiales y, fundamentalmente, formas de habitar locales, considerando siempre la historicidad de las prácticas. Nos ha interesado tratar las problemáticas habitacionales, pero con el foco puesto en pensar esas problemáticas junto con las actores y desde su universo de soluciones posibles. En este sentido, se trató a lo largo de estos años de respetar el rol de las organizaciones locales. Es así como en cada campaña se ha trabajado en conjunto con los Centros Vecinales, Comunidades Aborígenes y Comisiones Municipales de ambas localidades buscando integrar sus diferentes intereses.   Este capítulo tiene como objetivo el dar cuenta del enfoque desde el que hemos pensado esta experiencia, el posicionamiento desde el que partimos la metodología de trabajo y mostrar el alcance que ha tenido, con la intensión de ponerlo en consideración y discusión. Con este fin hemos organizado el texto en dos partes. Una primera en la que, sin adentrarnos de lleno en el proyecto, nos interesa plantear brevemente algunos puntos respecto al lugar de los saberes locales en el contexto de la formación académica. En la segunda parte sí nos proponemos recorrer concretamente las características de esta experiencia de extensión universitaria.