IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Lo posible, lo probable, lo evidente. De tribus y Estados en el Levante mediterráneo
Autor/es:
EMANUEL PFOH
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia - Tucumán 2007; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Las narrativas bíblicas, en sus episodios más “etnográficos”, nos informan de gentes y pueblos que habitaron (de modo mítico o real, tal diferencia es irrelevante para la trama interna del relato) en el Cercano Oriente en la antigüedad. Se especifica que estos elementos sociales constituyen familias, tribus, reinos y, en ocasiones, imperios. En su totalidad, estas referencias nos indican que el tipo de lazos sociales que vinculaba a estas gentes y estos pueblos era, por un lado, el parentesco o, por el otro, la adscripción a los dominios de un monarca –por lo general, sancionado divinamente–. Vale decir, en primera instancia, y desde una mirada político-antropológica, se podrían configurar dos tipologías analíticas para comprender la dinámica sociopolítica que estas narrativas evocan (más allá del valor que estas narrativas posean para el historiador interesado en el pasado histórico de Palestina): la tribu y el Estado. La literatura antropológica de las últimas décadas ha hecho referencia, en repetidas oportunidades, a la importancia de estas dos configuraciones sociopolíticas en la historia de Medio Oriente, inclusive la historia de siglos recientes. Tribu y Estado parecen hallarse en dos extremos de un continuum evolutivo de la sociedad; asimismo, esta perspectiva evolucionista no ha impedido que surjan tipologías híbridas o a medio camino de dicho continuum, como la de “Estado tribal”, sin que sepamos en realidad qué se está queriendo decir exactamente con ella. En verdad, tal vez el problema radique en esta misma tipología, cuando se busca adaptarla a la información de la etnografía política sin tener en cuenta si dicha tipología es la mejor para interpretar la información disponible –esencialmente, la constatación de prácticas sociopolíticas específicas–. Así pues, lo que aquí se propone es apartar la esquematización evolucionista y dar lugar a la consideración de prácticas sociopolíticas no siempre contempladas por la teorización antropológica. Como veremos, dicha disposición posee implicaciones que alteran tanto la imagen tradicional de la historia de Siria-Palestina en las Edades del Bronce y del Hierro (ca. 3200-600 a.C.) como la naturaleza de sus manifestaciones sociopolíticas, especialmente al considerar la idea de un imperio o un Estado expansivo israelita en la primera mitad del primer milenio a.C., tal como se lo describe en la literatura veterotestamentaria o también en términos de posibilidad, aun cuando la evidencia sea más que circunstancial, si no inexistente.