CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las huellas territoriales de las relaciones sociales de poder en un pueblo del sur tucumano.
Autor/es:
CIOLLI, KARINA GABRIELA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 12° Congreso Argentino de Antropología Social. ?El qué-hacer antropológico: controversias, diálogos y compromiso social?; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Los pueblos azucareros del sur tucumano se configuraron en torno de una compleja trama donde la coexistencia entre lo industrial y lo agrario, lo rural y lo urbano, el auge y el ocaso de ciclos productivos, y los discursos en torno de la modernidad y el atraso surcaron la conformación de relaciones específicas entre el capital y el trabajo. A partir de un estudio etnográfico situado en Santa Ana, Tucumán, nos proponemos analizar las huellas de las relaciones de poder que operaron en el territorio y que se pueden reconocer a través de la estructura territorial de Santa Ana, de su infraestructura (edificaciones, monumentos, transportes, comercios, espacios públicos, etc.) y de los relatos orales de sus habitantes.La Comuna Rural de Santa Ana, ubicada en el Departamento de Río Chico, al sur de la provincia de Tucumán, nació al calor de la expansión del cultivo de caña de azúcar en nuestro país, conformándose en uno de los más importantes enclaves productivos que formaron parte del naciente desarrollo industrial y tecnológico tucumano. Al calor de la agroindustria azucarera y del desarrollo del ingenio azucarero Santa Ana, se conformó una clase obrera que a mediados de siglo sufrió un proceso de reconfiguraciones a partir del cierre del ingenio en el año 1966 ?en el marco del Operativo Tucumán ? y del arribo de la planta textil y de calzado Alpargatas S.A. (en el Departamento de Aguilares, a 12 kilómetros de Santa Ana) que incorporó a gran parte de los habitantes de Santa Ana.Santa Ana se presenta como un verdadero registro arqueológico, por la presencia de vestigios de diferentes épocas históricas, y como un rico espacio etnográfico donde a través de la memoria oral de sus habitantes se dirimen los sentidos construidos en torno de las diversas iniciativas civilizatorias que operaron en el territorio. El concepto de iniciativas civilizatorias (Ciolli, 2019) lo construimos para describir las complejas articulaciones, por momentos inestables, que se establecen entre diversos actores de los sectores dominantes a lo largo de la configuración histórica del territorio de Santa Ana ?y al calor de los diferentes procesos globales de acumulación del capital?. Sostenemos que cada una de estas iniciativas civilizatorias logró sustentarse en el territorio a partir de promesas basadas en la noción de modernización capitalista ?de la mano de la configuración del atributo de atraso popular?. Estos atributos ?modernización (o civilización) y atraso (o barbarie)? operan en la configuración de las relaciones de poder a través de discursos y prácticas que se insertan en concepciones del mundo ampliadas consolidando procesos de desigualdad, estigmatización y subalternidad.Con la mirada puesta en la construcción del espacio ?entendido como producto del pasado y del presente, es decir en el que se pueden registrar las huellas e inscripciones del tiempo a la vez que sus conexiones con la actualidad (Lefebvre, 1978)? nos proponemos analizar el solapamiento de las iniciativas civilizatorias, producidas por múltiples oleadas de auge y recesión, a partir de sus huellas territoriales y de los sentidos que aún circulan en la memoria y las representaciones de la población local.